Aprieta el bacín

¡UYYYY! Nos ha salido un titulillo algo escatológico… Pero como somos fieles a nuestra forma de buscar el nombre del post que resume lo más visto durante la semana por nuestros seguidores, pues asumiremos cosas como ésta.

Lo que apretaba en la entrada más vista esta semana era el sol. Con ayuda de unas divertidas fotos recordamos las vestiduras sagradas que usan los sacerdotes cuando dicen misa. Y que, haga el calor que haga, lucen como símbolo de la fiesta que es para los cristianos reunirse en torno al ministro de Cristo en la misa. Vimos en el Misal Romano que no es por capricho: simbolizan los diferentes ministerios de los distintos miembros y «deben sobresalir como un signo del servicio propio de cada ministro». Por supuesto, y como pasa en cualquier otro ámbito en el que nos movemos los seres humanos, contribuyen «al decoro de la acción«, en su caso, sagrada.

Benedicto XVI

//protocoloalavista.com/2016/01/26/cuando-el-sol-aprieta/

La segunda entrada, la que corresponde al bacín del título, trataba de uno de los oficios de Palacio que peor suena pero que más confianza demanda. La idea de escribir sobre este oficio en concreto surgió tras un comentario de un seguidor: había leído en alguna web, que en la Corte de Enrique VIII había un mozo encargado de asear al monarca tras el paso por lo que hoy llamamos retrete. No existió semejante oficio. Ni en la Corte de los Tudor ni en la castellana, que era también parte de la pregunta que nos hacía dicho seguidor. En el Reino Unido y tanto en la Casa de los Reyes Católicos, como en las sucesivas de Carlos V y Felipe II, hubo un mozo del bacín, que retiraba dicho objeto de la Cámara del Rey por las mañanas -en la etiqueta correspondiente al oficio se señala que debe hacerlo tapándolo con su capuz*- y lo tenía preparado y lo dejaba bajo la cama antes de que éste se acostara. El resto de la historia, está aquí:

//protocoloalavista.com/2016/01/28/el-mozo-del-bacin/

106687-ciudad-rodrigo-museo-del-orinal-636x303

¡Feliz semana a todos!

 

 

*capuz

Del fr. capuce, y este del it. cappuccio.
1. m. capucha (‖ pieza para cubrir la cabeza).
2. m. chapuz1.
3. m. Vestidura larga y holgada, con capucha y una cola que arrastraba, que se ponía encima de la ropa, y servía en los lutos.
4. m. Cierta capa o capote que antiguamente se usaba por gala.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Fotos:

1. ANDREAS SOLARO/AFP/GettyImages
2. Museo del Orinal, Ciudad Rodrigo, Salamanca