
El líquido elemento alcohólico (II)
Vamos a por la segunda entrada que completa las dedicadas a las bebidas alcohólicas que llenan nuestras copas. Vimos en la entrada del mes pasado que son los licores y aguardientes más habituales. En la entrada de hoy vamos a ver algunas de las bebidas más frecuentes en nuestros aperitivos. ¡Al menos hacernos una idea de cómo se elaboran: algunas no dejan de ser curiosas!
El Vermouth
El nombre deriva del alemán Wertwein o vino de ajenjo o absenta. Se obtiene de vino blanco macerado en hierbas: hay productos que tienen hasta 40 extractos diferentes de hierbas, flores, raíces, especias y fruta. Entre ellas además del ajenjo, la alcachofa, el limón, la canela, el clavo y otras de sabor amargo- que se toma de aperitivo. Los hay de dos tipos: rojo -dulce, italiano- y blanco -seco, francés-. Para su obtención, se mezclan todas las hierbas con el alcohol en un recipiente que gira: dos vueltas al día durante dos semanas. Luego se añade el vino y el azúcar y se deja reposar.
Absenta o artemisa y bebida preparada
El Oporto
Vino que se produce solo en la D.O. del Douro. Se hace con diferentes variedades de uva y antes de que termine la fermentación del azúcar natural de la uva, se agrega un aguardiente neutro. Al interrumpir el proceso natural el azúcar deja de fermentar y se queda en forma de residuo, por lo que es más dulce que otros vinos. Consecuentemente, también es mayor el contenido alcohólico. Según el tipo de envejecimiento pueden ser de dos tipos:
Estilo Ruby: de color más similar al vino y aroma afrutado y con las categorías:
-Ruby, Reserva, Late Bottled Vintage (LBV) y Vintage (de menor a mayo calidad)
Estilo Tawny: mezcla de vinos de diferentes grados de maduración, envejecido en toneles y aroma a frutos secos. Categorías:
-Tawny, Tawny Reserva, Tawny (de 10 años, 20 años, 30 años y 40 años de envejecimiento) y Colheita.
En la página del Instituto dos Vinhos do Porto hay buenas explicaciones sobre la elaboración de este tipo de vino.
Moscatel
Vino dulce que procede de la uva de ese nombre.
Cerveza
Se obtiene a partir de algún cereal -habitualmente, cebada, pero también trigo u otros- en dos fases. Una primera en la que se convierte el almidón del cereal en azúcares fermentables con ayuda de las enzimas de la malta y una segunda posterior de fermentación alcohólica. Ss aromatiza con diferentes plantas. La más habitual, el lúpulo. Equilibra el dulzor de la malta de cebada y hace que la espuma de la cerveza sea más estable. Es una de las bebidas favoritas de los españoles y su consumo en nuestro país es muy alto.
Whisky
(Palabra que viene del gaélico uisce beatha, y significa “agua de vida”). Es una bebida alcohólica obtenida de la destilación de malta fermentada de diferentes cereales -cebada, trigo, centeno, maíz…- (en un proceso similar al de la cerveza y que en este enlace de una marca comercial podéis seguir paso a paso) y envejecida en barriles de roble Tiene una graduación de más de 40º.
Pacharán
Macerado de anisetes con endrinas. Es muy habitual elaborarlo en casa y recetas hay a cientos: en la receta clásica las endrinas maduras se maceraban con aguardiente se dejaban reposar una o dos semanas, se mezclaba después con agua azucarada y tras un par de días, estaba listo para beber. Hoy se utilizan anises y se les añade canela, granos de café o laurel para darle un toque especial.
(Fotos: absenta o artemisa; vermouth; oporto; cervezas, lúpulo; cervezas; whisky; pacharán)