
Bendecir con una tiza
Aunque han pasado ya unas semanas desde que llegaron los Reyes Magos cargados de regalos vamos a dedicar hoy el post a una celebración religiosa del Día de Reyes: la bendición de las casas con una tiza. Nos han preguntado por ella algunos seguidores y a ellos, pues, se lo dedicamos.
El agua y la tiza del Día de la Epifanía
Como sabemos todos, el 6 de enero es el día de Reyes. La iglesia celebra la Epifanía del Señor: es decir la «manifestación, aparición o revelación». En este caso de los hechos que constataban que Jesús de Nazareth era el hijo de Dios: el niño en Belén -hijo de Dios hecho carne- adorado por los Reyes Magos; el bautizo en el río Jordán y el milagro en las bodas de Caná en Galilea, transformando el agua en vino. En la iglesia romana este día se enfoca a la adoración de los Reyes, pero en sus principios estaba dedicada a conmemorar el bautismo de Cristo. La iglesias orientales han mantenido la fiesta original que contaba con un ritual específico para bendecir el agua durante la Vigilia de la Epifanía. Los católicos romanos no aprobaron este rito de la ceremonia -por la Sagrada Congregación de Ritos- hasta 1890 y de esta manera se incluyó en el Ritual Romano (Tit. IX; cap. IX). Aunque entre ambas haya ciertos matices de diferencia: se centra menos en conmemorar el bautismo de Jesucristo para hacerlo en la simbología del agua como elemento purificador contra el demonio.
De estas diferencias surge la forma de celebrar el día pues a la festividad están unidas dos tradiciones. El agua de la Noche de Reyes y la bendición de las casas. El agua en recuerdo del bautismo de Cristo; la tiza o creta, como forma de recordar que los Magos de Oriente buscaron una casa señalada por una estrella a la que seguían para adorar al niño. La tiza -o ahora ya cualquier otro instrumento que sirva para marcar- que también se bendice antes.
En cuanto a la liturgia del día, es fiesta de misa solemne en la que el sacerdote viste casulla blanca. A esta celebración .
V. Nuestro Auxilio es el Nombre del Señor.
R. Que hizo el cielo y la tierra.
V. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.
Bendice †, Señor, esta criatura, la tiza, para que contribuya a la salvación del género humano, y concédenos que, por la invocación de tu santísimo nombre, todos los que la utilicen o escriban con ella en las puertas de su casa los nombres de tus santos Gaspar, Melchor y Baltasar, por su intercesión y sus méritos, reciban la salud del cuerpo y la protección del alma. Por Jesucristo nuestro Señor.
R. Amén.
¿Cómo se celebra la bendición de la tiza?
Lo dicho: no es ésta una celebración que sea igual en todas partes. De hecho en nuestro país, no la celebramos. Estamos muy ocupados con los regalos de Reyes. Pero en Alemania, Suiza o Austria, por ejemplo, países en los que los regalos de Navidad se entregan la noche del 24 al 25 de diciembre, sí se celebra.
En Alemania, se sale en procesión desde la parroquia con los niños vestidos de Reyes Magos. Marchan cantando canciones navideñas: son los Cantores de la Estrella (Sternsinger) y a su paso van recogiendo limosna. Al llegar a las casas cuyos dueños quieren que sean bendecidas, paran ante la puerta y el sacerdote bendice el hogar.
Los niños Cantores de la Estrella con el presidente alemán Steimeier a la puerta de Bellevue Castle, su residencia
Bendición de las casas en la festividad de la Epifanía
A la entrada
V. Paz a esta casa.
R. Y a todos los que en ella habitan.
Antífona. De Oriente han venido los Magos a Belén para adorar al Señor; y, abriendo sus tesoros, le han ofrecido preciosos dones: el oro del Gran Rey, el incienso de dios verdadero y la mirra para su sepultura, aleluya
Para que conste que la casa se bendice se deja constancia bajo el dintel de la puerta …¡con la tiza! y con una fórmula que no deja de ser curiosa: entre las dos primeras cifras del año y las dos últimas se escriben las letras C M B que corresponden con la frase latina Christus Mansionem Benedicat : Cristo bendiga esta casa. Y que además se corresponden con las iniciales de los Reyes Magos, también en latín: Casparus, Melchior y Balthasar.
Así, este año, habríamos escrito en el dintel de nuestras casas la siguiente fórmula:
Como no todo es igual y no es lo mismo en todas partes, detrás del año puede aparecer una estrella -la que guio a los Magos- y tres cruces –Padre, Hijo y Espíritu Santo-. La inscripción permanece hasta Pentecostés o, y suele ser lo habitual, hasta que el tiempo, el sol y la lluvia la borran. Y se renueva al siguiente 6 de enero.
(Fotos: página del ritual romano; letras; dintel; presidente Steinmeier)