Chile: una toma de posesión para leer en imágenes

Chile: una toma de posesión para leer en imágenes

Como sabemos ya todos a estas alturas, el pasado 11 de marzo Gabriel Boriç tomó posesión de su cargo de presidente de la República de Chile. Muy comentada en redes y medios por mil motivos, según la tendencia de unos y otros: juventud del presidente, partido de izquierda, cambio generacional, nuevas costumbres…. ¡de todo! Por ello hemos decidido dedicarle un post: lo que no cambia y lo que le da otro aire. Ya publicamos dos entradas sobre las tomas  posesión -toma de protesta en Chile- la presidenta Bachelet en 2014 y el presidente Piñera en 2018. Y, además, la semana pasada nos despedimos también con Chile: en este caso con la sonrisa de Pokémon que ya augura cambios en la presidencia. Pero aun así, vamos a por otra entrada chilena.

En la entrada de marzo de 2018 cerrábamos el post con esta frase:

Contamos la jornada en 2014 cuando la presidenta Bachelet asumió su mandato. Lo hemos contado en 2018 con el presidente Piñera como protagonista. ¿Estaremos aquí en 2022 para contarlo de nuevo?

Pues si: ¡aquí seguimos! Y lo vamos a volver a contar.

Lo que no cambia: el ceremonial de la toma de posesión del presidente de Chile

1)La fecha de la toma de posesión o juramento del cargo presidencial en Chile es la del 11 de marzo. Y lo es porque es la fecha en la que entró en vigor en 1981-primero de forma transitoria y luego plena (1990)- la Constitución Política de la República de Chile. Y lleva siendo así desde hace 28 años cuando Augusto Pinochet entregó la banda presidencial a Patricio Aylwin.

       

2)La ceremonia de traspaso de la presidencia se celebra en el Salón de Honor del Congreso Nacional de la República de Chile -el órgano legislativo bicameral- cuya sede está en la ciudad de Valparaíso.

3)La sesión la abre el presidente del Senado que da paso a la lectura del acta del tribunal calificador de elecciones por la que se acuerda proclamar presidente electo por un periodo de cuatro años. Lee el secretario general del Senado y tras su lectura del acta, el presidente del Senado ruega al secretario general del Senado y al director de ceremonial y protocolo que vayan a buscar al nuevo presidente y le inviten a incorporarse a la sesión.

El presidente electo entra en el salón flanqueado por ambos -derecha para el secretario, izquierda para el director de protocolo- y accede a la presidencia.

Es el momento de tomar juramento al nuevo presidente. Con la sala en pie, el presidente del Senado pregunta:

«Señor presidente electo, ¿juráis o prometéis desempeñar fielmente el cargo de presidente de la República, conservar la independencia de la nación y guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes «.

4)Después es el momento del traspaso de la banda presidencial: el presidente saliente retira primero la «Piocha de O´Higgings» de la banda, la enseña, y la deposita sobre la mesa: es la pieza que simboliza el traspaso de poder, dado que por lo general, cada presidente tiene su propia banda presidencia. Es una estrella de cinco puntas -réplica de la original que se perdió durante el bombardeo al Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973-.

Este es el enlace a un video de, justo, ese momento del traspaso.

 

Sonará el himno nacional y con ello, acaba la ceremonia de traspaso de poder.

5)Aunque el acto no termina aquí: aun falta la jura de los ministros del gabinete. Primero lo hace el ministro de Interior y Seguridad Pública que firma su nombramiento automáticamente después desde su asiento en la presidencia del acto. Actúa como ministro de fe y por ello es el primero en jurar.  Después va nombrando uno a uno a los nuevos miembros del gabinete que se van ordenando ante la presidencia y una vez formados todos el presidente les toma juramento.

Hay otros hitos protocolarios que se cumplen con cada toma de posesión:

cena de honor del presidente saliente a las autoridades que asisten a la toma de posesión en el Salón Azul del Palacio de la Moneda, con foto oficial; es el último acto oficial del presidente saliente.

-la noche del 10 de marzo el presidente electo duerme en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo en Viña del Mar y a primera hora se hace la foto oficial con el nuevo gabinete;

-después, el nuevo presidente sale hacia el Congreso Nacional -Valparaíso- en una caravana de automóviles*;

*aunque en algún medio de comunicación se diga que «El Presidente de la República, Gabriel Boric, rompió el protocolo y se bajó del vehículo para acercarse a la gente que lo esperaba atrás de las vallas papales que cercaron el perímetro desde temprano en la mañana», pararse a saludar no es saltarse el protocolo. Al respecto os recordamos el post: El guion se salta; el protocolo se incumple.

-salida hacia Santiago de Chile -con recorrido final por la Alameda en el Ford Galaxy descubierto- para ser recibido en La Moneda con los honores de la Guardia del Palacio;


primer discurso al país desde el balcón de este palacio.

Lo que si cambia: el detalle que le pone a su toma de posesión un nuevo presidente

El ceremonial y el protocolo se cumplieron. Y de ahí que si comparásemos actos oficiales iguales -aperturas anuales del año judicial, tomas de posesión de un presidente extranjero en su país, jura de ministros, apertura de una legislatura, etc.- llegaríamos a la conclusión de que son muy similares. ¿Qué marca la diferencia? ¿Qué hace que cada presidente -en este tipo de acto- quiera marcar territorio desde el principio? Teniendo en cuenta que es su primer acto oficial, estas novedades, aparentemente menores, nos darán pistas sobre la forma de encarar el mandato que tiene en la cabeza el presidente. Veamos algunos.

Palacio del Cerro del Castillo en Viña del Mar

El primer acto en este lugar es la foto con el nuevo gabinete, como ya hemos dicho. Pero, Gabriel Boriç lo primero que hizo fue desayunar con dirigentes sociales de la Región de Valparaíso: entre los invitados a compartir mesa,  la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti. Desde la restauración de la democracia es la primera vez que se organiza.

La jura

Como hemos comentado, el presidente del Senado utiliza la fórmula:

«Señor presidente electo, ¿juráis o prometéis desempeñar fielmente el cargo de presidente de la República, conservar la independencia de la nación y guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes «.

La contestación es de rigor: «Sí, juro». Pero el presidente Boriç contesto:

«Ante el pueblo de Chile y ante los pueblos de Chile, si, prometo»

La etiqueta

El pin presidencial: Ya antes de la jura los miembros del futuro gabinete lo empezaron a lucir en las solapas de sus trajes y vestidos. Es un arbolito rodeado por la cinta presidencial chilena -«arbolito de Boriç«-: un ciprés emblemático que existe de verdad -entre el 324 y el 330 de la avenida Cristóbal Colón, en Punta Arenas (Región de Magallanes)- y al que se encaramó el candidato cuando inició su carrera hacia la presidencia. Lo han venido utilizando sus partidarios como símbolo de esta carrera y se ha oficializado con su llegada a La Moneda.

La corbata: o mejor dicho, la falta de este prensa masculina del traje formal de un hombre. ¿El motivo de no usarla? Según sus propias declaraciones a la BBC: “Lo de la corbata tiene dos sentidos. Uno estético medio absurdo…”. Agregó: “…pero yo también me di cuenta que cuando pasó lo del reclamo en el Congreso, había un ánimo de disciplinamiento y homogenización de parte de una élite muy cerrada y muy parecida entre sí y por eso me mandaron a la comisión de ética, por andar sin corbata”.

La banda presidencial: como hemos comentado también, cada presidente luce su propia banda. La de Gabriel Boriç empezó a confeccionarse el 26 de enero en el Sindicato Revolucionario Textil (Sititex) al que pertenecen más de 30 costureras que empezaron a trabajar juntas tras el «estallido social». Se confeccionaron dos piezas: una formal y ottra simbólica.

La jefa de protocolo

Lo hemos dejado para el final. Es la imagen que va a quedar como recuerdo de la toma de posesión del nuevo presidente chileno. Esta es Manahi Pakarati que desde febrero desempeña las funciones de directora de la Dirección Ceremonial.  Es diplomática de carrera y pertenece al pueblo Rapa Nui:

Lo dicho: si de imágenes va el asunto; si el protocolo es una herramienta de comunicación…¡poco más que añadir!

 

 

 

 

 

Fotos: Constitución chilena; Alwyn y Pinochet; Salón de Honor, Valparaíso; foto con el gabinete; cena en La Monedacaravana de coches camino de Santiago; recorrido en coche descubierto;  discurso desde el balcón; desayuno en Cerro del Castillo; Boriç encaramado al ciprés; pin; jefa de protocolo; ministros en su jura;