Sobre la indumentaria eclesiástica hemos hablado ya varias veces. Sabemos lo que luce un Príncipe de la Iglesia en un acto especial, y sobre todo, sabemos mucho ya del vestuario papal: abrigos, mitra, fanón y palio son piezas a las que les hemos dedicado una entrada especial. También vimos algunos de los cambios que en su día introdujo Benedicto XVI tanto en las ceremonias, como en el vestuario.
Muchas piezas son tan espectaculares, que precisan, desde luego, su propio post, pero hay otras, esas del «día a día» a las que ni caso hacemos de vistas que las tenemos. ¿Sabemos cuáles son y cómo se llaman? Si somos protocoleros hasta la médula -y lo somos- y nos sabemos las prendas que componen un frac o un chaqué, debemos sabernos aquellas que componen el fondo de armario de los curas.
Son, por orden alfabético, que es un criterio protocolario la mar de práctico:
ALBA: Vestidura común a todos los ministros de la iglesia que proviene de la túnica talaris romana. Es una túnica blanca -de ahí el nombre- de manga larga, que cubre todo el cuerpo y se coloca sobre el traje de calle.
AMITO:Lienzo fino provisto de cordones, símbolo de la protección celeste y que el sacerdote pone sobre sus hombros para celebrar misa. Está en desuso.
CAPA PLUVIAL: Vestido en forma de capa, que cubre todo el cuerpo. Se usaba antiguamente para protegerse de la lluvia. Se lleva en celebraciones distintas de la Misa, para destacar solemnidad.
CASULLA: Vestimenta para la celebración de la Misa. Se usa sobre el alba y la estola. Tiene forma de capa cerrada por delante y por detrás, a modo de poncho. Cambia de color según el tiempo litúrgico y de la celebración.
CÍNGULO: Cuerda con la que se ajusta el alba a la altura de la cintura, de uso es funcional.
cíngulo actual, más sencillo
DALMÁTICA: Vestidura sagrada con el mismo uso que la casulla, pero reservada a los diáconos, provista de mangas y de aberturas laterales.
ESTOLA: banda larga de tela de alguno de los colores litúrgicos que se cuelga del cuello hacia delante. Los diáconos se la ponen desde un hombro hasta la cintura atravesando en diagonal el pecho
MUCETA: Esclavina que cubre el pecho y la espalda. Se abotonada por delante.
Muceta de Diácono
Muceta de tiempo pascual del Papa Benedicto XVI, ribeteada en armiño y muceta de obispo
PALIO: Faja blanca de lana que se pone al cuello y cuelga por delante y por detrás, adornada con seis pequeñas cruces, concedida por el Papa a los arzobispos metropolitanos.
ROQUETE: Especie de sobrepelliz cerrada y con mangas, es de lino parecida al alba pero más corta, que se lleva sin ceñir al cuerpo y con las mangas estrechas, que es lo que le diferencia de la sobrepelliz. El uso del roquete ha quedado desde el siglo XIII para los obispos y para algunos canónigos.
SOBREPELLIZ: vestidura eclesiástica de lino parecida al alba pero más corta y que se lleva sin ceñir al cuerpo. Se coloca sobre el hábito. El largo, que al principio llegaba hasta los pies del oficiante, se fue acortando desde el siglo XIV y a lo largo del siglo XVII se redujo hasta poco más abajo de la cintura. Se acortaron las mangas y se empezaron a usar encajes. Cuando éstas se suprimen, la sobrepelliz se convierte en colobium ogarnacha, roquete de sacristanes.
SOTANA: Vestidura talar (hasta los talones), abrochada de arriba abajo propia de los eclesiásticos
VELO HUMERAL: Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el Santísimo Sacramento en procesión.
Para otra entrada dejaremos los sombreros y otras prendas para cubrir la cabeza, y las insignias, paños y objetos litúrgicos. La simbología de piezas y objetos es una manera más de transmitir información, historia y tradiciones. Y las tradiciones entran de pleno en el acervo de un buen protocolero.
Las fotos las hemos buscado en estas webs: hemos tratado de subir aquellas que se viesen bien.
http://tallereseclesiasticosbelen.com/
http://www.articulosreligiososbrabander.es/
http://www.todotuyo.net/
http://saeculorumvalue.blogspot.com.es/2010/12/ornamentos-liturgicos-ii.html
http://www.chasubles.eu/product-spa-2537-Sotana-negra-de-verano.html
https://www.aciprensa.com/noticias/vaticano-anuncia-cambios-en-entrega-de-palios-a-nuevos-arzobispos-86825/
7 Comments
Me gusta mucho tu post Marita. Yo tengo escrita una ponencia completa sobre este tema porque creo que, a pesar de ser un pais de larga tradición católica, hay muchísima ignorancia, no solo sobre las vestiduras sacerdotales, sino sobre el léxico utilizado sobre estos temas. Solo una cosa, las sotanas actuales ya no van abotonadas, sino con cremallera y las casullas, mas que cambiar dependiendo de la celebración, cambian con arreglo al tiempo litúrgico. Y si no te importa voy a colaborar con algo que me pone de los nervios, y es cuando alguien dice: «la Misa la da don fulano….» . Pues bien, a ver si entre todos podemos hacer saber que la Misa no se da, se preside, la preside el sacerdote y la celebramos todos los que asistimos a ella, incluidos otros sacerdotes, si los hubiera. Pero presidir, solo uno. Un saludo Marita.
Hola María José. Si, es cierto que las sotanas ya llevan cremalleras, pero también sigue habiendo sotanas con botones. Depende del sacerdote. Pero subiremos alguna foto de la sotana con cremallera para que no haya dudas. Con respecto a las casullas podría matizarse que depende del tiempo litúrgico, lo vamos a añadir, pero creemos que se entiende que el color no es una cuestión de gustos, ni de manías de los diferentes sacerdotes.
Mil gracias por escribirnos y por tu comentario! Compartir es siempre una gran idea!
Reblogueó esto en PROTOCOL BLOGGERS POINTy comentado:
Originalmente publicado en Protocolo a la Vista
[…] Fondo de armario litúrgico […]
[…] parte de las vestiduras litúrgicas, que ya vimos hace meses, será negra o blanca. Si blanco es color […]
[…] si no recordamos que son el alba, el cíngulo, el amito, la estola o la casulla, aquí tenéis la entrada que dedicamos en su día a las vestiduras […]
[…] Sin llegar a estos extremos de sofisticación en el estudio de los colores, sobre lo que hay mucha literatura, también en otros ámbitos se utilizan los colores para avisar de un determinado asunto, estado o momento. Vamos a centrarnos hoy en uno que tenemos a mano: el color de las vestiduras sagradas. ¿Por qué unas veces son blancas, otras veces rojas u otras verdes las casullas de los sacerdotes? (si no recuerdas qué son las casullas, échale un ojo a este post). […]