Guayabera, Liquiliqui y Barong Tagalog: etiqueta tropical masculina

Guayabera, Liquiliqui y Barong Tagalog: etiqueta tropical masculina

Plantados siempre en nuestras costumbres y tradiciones a veces nos olvidamos que hay otras allende los mares que conviene tener en mente. Si para todos debería ser una obligación, para los que vivimos el protocolo, conocerlas es importante pues a ellas habrá que ir a documentarse en muchas ocasiones para no salir mal parados. Entre lo más habitual a tener en cuenta en la organización de actos, especialmente sociales e institucionales, está la etiqueta. Aunque no esté nada bien vista en los tiempos que corren… Sin embargo, guste o no, ahí está y a ella deberíamos atenernos. Así pues hoy le dedicaremos el post a tres prendas formales, fundamentales en la etiqueta de otros países: guayabera, liquiliqui y barong tagalog. ¿Los conoces? ¿Los diferencias? ¡Allá vamos!

La guayabera o cubana

Es una prenda muy popular en los países latinoamericanos caribeños y centroamericanos. Es una camisa de tela de algodón, lino o seda (ya también de tejidos sintéticos), originalmente de manga corta, con cuatro bolsillos en la parte delantera y que se viste por encima del pantalón. Son característicos los pliegues o dobleces verticales que adornan los delanteros. Algunas llevan bordados y se hacen en tejidos muy finos: se consideran así también prenda de etiqueta y se luce como tal en ceremonias solemnes. Aquí tenéis 7 reglas para quedar bien si se viste en una boda.

Hay varios países que se disputan su origen. Los cubanos, cuentan que la cosió una mujer para que su marido campesino pudiera trabajar cómodamente en el campo; que fue un invento de un sastre que hacía camisas largas y con bolsillos amplios para meter el tabaco o que proviene de la zona del río Yayabo, donde los campesinos recogían las guayabas y se las metían en prendas de bolsillos grandes para poder recoger más (de ahí vendría la otra forma de denominar estas camisas: yayaberas). Aquí tenéis un artículo entretenido sobre la historia del campesino Joselillo y la primera guayabera.

Pero también los mejicanos tienen sus teorías: provendría de la zona de Veracruz -donde hoy es parte del traje regional de los naturales de la zona o jarochos- y del Yucatán desde donde habría llegado a Cuba vestida por los comerciantes que hacían la ruta del Caribe para vender sus mercancías. De Cuba podría haber saltado a Filipinas: de colonia en colonia, de barco en barco. ¡Aunque los filipinos opinen que la prenda es suya y que el camino se recorrió al revés!

  

Ya publicado el post, nuestra amiga Yolanda Amatriaín, del blog Perlas de Protocolo nos ha hecho llegar una información adicional que incluimos porque complementa estupendamente este texto.
«En la guayabera hay tres modelos de mayor a menor etiqueta, la guayabera tradicional, etiqueta y presidencial (que es) la de mayor etiqueta, al menos en México». Y nos incluye este dibujo:

El Liquiliqui

Así por el nombre puede que no les suene a muchos y que parezca más bien una broma, pero si recordamos a Gabriel García Márquez recogiendo su Premio Nobel, le podremos cara enseguida a esta prenda. Es el traje regional de la región geográfica de Los Llanos, hoy compartida por Colombia y Venezuela. No es una sola prenda: el traje lo forman la chaqueta de manga larga que se cierra con seis botones -metálicos o de hueso-, cerrada hasta el cuello, que es redondo y rígido y no lleva solapas; el pantalón, de la misma tela y color de la chaqueta y las alpargatas. La chaqueta puede llevar bolsillos. Se cose en tejido de lino o algodón y originalmente era sólo de color blanco o beige.

Se usa como indumentaria masculina en actos sociales y en fiestas. Y es el traje típico nacional de Venezuela desde marzo de este año (Decreto 2.760 de fecha 17 de marzo de 2017). En este decreto se considera que es «de alto valor simbólico«, que es «parte significativa de sus manifestaciones culturales» y que está «vinculado a diversas actividades sociales, festivas y religiosas». Así mismo considera que está formado por «chaqueta y pantalón de telas de dril o de lino, generalmente de color claro, abotonada hasta el cuello, el cual es cerrado, muy parecido al de una guerrera militar y se ajusta a la garganta con un par de yuntas o gemelos».

    

El Barong tagalo

El Barong -o Baro, sin más- es el traje nacional masculino en Filipinas. Es una camisa de tejido muy fino -transparente casi- bordado y que se luce sobre una camiseta de manga corta (originalmente, camisa de chino). (Para las mujeres hay una versión Baro´t Saya que utilizó mucho Corazón Aquino cuando era presidenta del país). Es una prenda de uso formal: no sólo en actos sociales como bodas, sino también en actos institucionales.

El origen de la prenda es la isla de Luzón donde los tagalos, pueblo indígena de origen malayo que la habitaban, utilizaban una especie de chaleco abierto y sin cuello  hecho en un tejido basto de algodón, que se llamaba kanga. Como toda prenda tradicional tanto el color como el tejido o sus accesorios marcaban la jerarquía de quien lo lucía. En la época colonial española los Ilustrados -las familias de terratenientes ricos- lo lucían con pantalón, zapatos y el sombrero de copa. Dice alguna teoría, que en aquella época era prenda obligatoria para el pueblo filipino porque su transparencia permitía ver si se portaban armas. Pero unos dicen que no hay datos históricos que la avalen y otros, que si. Por tanto, la controversia sigue viva y si os ponéis a buscar, encontraréis de todo al respecto.

  

Los Barong más exquisitos se cosen con tejido de fibra de piña o de plátano. Pero ya se hacen también de otras organzas naturales e incluso sintéticas. No sólo el tejido, sino también los bordados son auténticas obras de arte. Para los muy observadores, es innegable la similitud entre guayabera y barong…¿será por eso que todos se atribuyen el origen de la prenda?

 

 

 

(Fotos: autoridades con guayabera; detalle de una guayaberaliquiliqui de G.G.Márquez; entrega del Premio Nobel; Barong; dibujo de Justiniano Asunción en la colección digital de la Biblioteca Pública de Nueva York)