IV CIEPC: segunda jornada del congreso

IV CIEPC: segunda jornada del congreso

Se ha celebrado ya la segunda jornada de ponencias en el IV Congreso Internacional El Protocolo Contemporáneo. Un día intenso con muchas ponencias que han abordado muchos y muy diferentes ámbitos en los que el protocolo o tiene protagonismo o tiene desarrollo. Ha habido historia, análisis de actos protocolarios, comunicación política, técnicas o métodos para alcanzar la excelencia. Pero vamos a ir por partes.

 

Las ponencias de la segunda mañana del IV CIEPC

Hemos empezado la mañana con un preciso informe de la situación y escenario académico del protocolo y el ceremonial en el Perú. Lo ponencia la ha presentado Ana Cecilia Prado, Presidente APCER (Perú). En este país no hay grado universitario en protocolo. En la universidades privadas se dan algunas asignaturas relacionadas con el ceremonial y el protocolo dentro de las áreas de relaciones públicas. Sin más. Y sin embargo, la demanda de profesionales es muy grande y creciente tanto en el sector público como en las empresas.  Esto ha provocado que la relación entre dicha demanda y el nivel de formación sea enorme.

La segunda intervención de la mañana ha corrido a cargo de María Gómez Requejo, GMS Protocolo y eventos. Durante su tiempo de exposición ha hecho un análisis de las diferentes ceremonias de la corona española durante el reinado de Alfonso XII (1874-1885) a partir de los textos e imágenes publicadas en la revista La Ilustración Española y Americana. En una época en la que la gran mayoría de los españoles era analfabeta, esta revista acompañaba el texto de estupendos grabados que ayudaban a todos a hacerse una idea cabal de las ceremonial reales: sabiendo mirar podemos apreciar detalles de ordenación de las autoridades presentes, de etiqueta, de ceremonial y de aspectos protocolarios que escritos no los entenderían tan bien. El pueblo vivía los avatares de la familia real como propios y para seguirlos lo ideal era verlo en imágenes. Cuando la reina se ponía de parto, por ejemplo, el pueblo se echaba  a la calle a esperar noticias. Sin radio, ni televisión, ni teléfono, la información tenía que ser clara para que todos lo entendiesen: en el ministerio de la Gobernación se encendía una luz.  Blanca si era niña. Roja, si era niño. ¡Interesante, curiosa y muy didáctica! Una lección magistral.

La tercera intervención de la primera mesa de la mañana ha sido la de la historiadora del arte María José Canser Cano. Ha presentado al congreso la Ceremonia de entrada e inauguración del ministerio. del nuevo párroco de San Jerónimo el Real. Con ayuda de fotos que los mostraran, ha ido desgranando los elementos que componen el ceremonial. Si en cualquier parroquia es una ceremonia imponente, en los Jerónimos, además, la solemnidad está garantizada.

Una mañana plena que nos reafirma en nuestra máxima favorita: sin historia no se entiende el protocolo. Pero, había más. Pausa café, charla y comentarios y vuelta al salón. Nos esperaba Marta Pulido Polo, de la universidad de Sevilla y presidenta de ARPPA, que ha analizado los actos con los que se celebra el Día de Andalucía. Los escenarios, las precedencias, la presidencia, el izado de la bandera o la entrega de medallas y nombramientos de hijos predilectos bajo la lupa. En el debate con el que se ha cerrado algo después la mañana se ha preguntado mucho y se ha comentado mucho este acto. ¡Ha sido ilustrativo!

La última intervención de la mañana ha sido la de Tomás Mena García, del Parlamento de Navarra (España). Su análisis crítico del discurso de Trump se basaba en cuatro aspectos: carácter, lenguaje simple, ideas fijas e informalidad. Con ejemplos ha mostrado de qué forma construye el presidente su discurso, lo claro que tiene a quien lo dirige y lo certero del mensaje. Dentro de su mundo -de la metáfora en la que vive- hay nosotros y ellos. Yo y los otros. Buenos y malos. Sencillo y efectivo. Y, como en el caso de los actos del Día de Andalucía, una ponencia que ha servido para que el debate posterior fuera ágil, interesante y muy vivido. Un interesante intercambio de pareceres y opiniones.

Las ponencias de la segunda tarde del IV CIEPC

A las cuatro en punto el moderador de la primera mesa de la tarde, Julio Panizo, ha dado la palabra a  Isabel Amaral, Presidenta de APOREP (Portugal). Con maestría y habilidad nos ha guiado por la historia del protocolo de Estado en Portugal. A ella, como nos pasa a nosotros, le gusta recordar siempre que tiene ocasión que el protocolo es la herramienta perfecta para poner en escena el poder. Por ello, sus primeras palabras han sido para los escenarios efímeros que también en Portugal servían para dar realce a las ceremonia de recibimiento por ejemplo. Desde las primeras ceremonias a las actuales en el parlamento el escenario de los actos protocolarios son básicos: grabados de época y fotos de ahora así lo demuestran. Pero no se ha quedado sólo en este hecho inapelable. Ha repasado el protocolo de estado desde la primera dinastía (1143-1383) hasta hoy. Un recorrido fascinante, documentado y brillantemente expuesto

La segunda intervención de la tarde trataba de las nuevas relaciones institucionales de las Diputaciones en Andalucía:  los Días de la Provincia. Margarita Parrilla Amador, de la universidad de Sevilla, ha relatado la forma en que cada una de las provincias andaluzas celebra su día, la forma en que lo promocionan, sus webs, las fechas elegidas para ello y ha constatado que reina la disparidad: falta de criterios para establecer la fecha, falta de criterios estéticos, falta de soporte documental, desorden en general. Nosotros echamos en falta el Día de la Provincia en Granada. ¿Es que no hay? ¡Disparidad!

Antes de la pausa para el café de la tarde, Mª de los Ángeles Merchán Rodríguez ha escenificado su ponencia. Si. Tras la teoría que correspondía a su trabajo sobre el liderazgo de los protocolistas y los métodos para alcanzar la excelencia en el protocolo y las relaciones públicas, ha pedido a un asistente, Fernando Ramos, que le sirviera de ejemplo para demostrar la veracidad de sus explicaciones y la forma en que, sabiendo de lo que que hablamos, podamos sacarle a nuestro interlocutor mucho más de lo que se cree que nos está contando. ¡Francamente original!

¡La pausa del café, evidentemente ha servido para probarnos unos a otros el método!

A la vuelta nos esperaban las dos últimas intervenciones de la jornada. Julio M. Panizo, BSM-UPF (España), que micro en mano -de pie y con valentía- ha propuesto una modificación legislativa a la luz del derecho oficial internacional en la regulación del uso de la bandera en España. De la actitud internacional ante el símbolo, el respeto, la posición de firmes, cabeza descubierta o mano en pecho; del luto y la media asta; del izado y arriado; de los diferentes criterios; de las legislaciones en los diferentes países…¿le harán caso? En nuestro país es un tema candente y muy polémico. Veremos.

La jornada la ha cerrado brillantemente Artur Filipe Dos Santos, Director Académico de la
Universidade Sénior Contemporânea de Oporto (Portugal) Con Coimbra como ejemplo su ponencia sobre el protocolo universitario portugués ha sido muy interesante. El ceremonial de la Universidad de Coimbra es el más rico y antiguo y para demostrarlo nos ha enseñado los actos académicos más importantes: la apertura del curso lectivo, la defensa de tesis, el doctorado Honoris Causa o la investidura de rector.

¡Un día muy completo! Que mañana se completará con la última jornada del congreso. Allí estaremos también para contarlo después en el blog.

(Fotos: propias)