La foto del día, ayer, era, sin duda, la del presidente Rajoy con la canciller Merkel “haciendo” el Camino de Santiago. Promociones turísticas aparte -se puede o no estar de acuerdo en esta indudable manera de hacerse propaganda- ni fueron los seis kilómetros, ni el contenido de la charla –a marcha forzada- de los dos mandatarios lo que captaron la atención de los españoles: the winners fueron las dos intérpretes que trotaban detrás de ellos ayudándoles a entenderse. Con mochila a cuestas y buen entrenamiento -hablar y andar a buen paso no es nada sencillo- son las estrellas de todas las fotos.
http://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Paginas/2014/240814merkel.aspx
Por ellas, y por todos los traductores e intérpretes, va esta entrada.
Aunque parezca lo mismo y así lo crea mucha gente, interpretación y traducción no son sinónimos. Si vamos al diccionario y buscamos traducción, leeremos que en su tercera acepción dice que es “interpretación que se da a un texto”; y sin embargo, interpretación no pasa de ser “acción y efecto de interpretar”. Esto nos ayuda a darle un peso diferente ya desde el propio origen a dos trabajos diferentes: con traducir, más amplio, nos referimos, específicamente, a la transmisión por escrito. A la larga y ardua labor de pasar un texto de un idioma a otro; de darle el sentido que tiene en el original, conociendo los giros lingüísticos de cada idioma, el argot de la calle, los refranes, dichos y cuentos, la terminología determinada de una especialidad, las novedades que sin darnos cuenta vamos introduciendo todos al hablar….
Si a este conocimiento imprescindible del idioma le añadimos la indudable dificultad del “directo”, la inmediatez, la necesidad de “escuchar”, “procesar” y “traducir al momento”, estaremos hablando de interpretación.
El tiempo y la documentación marcan la diferencia: uno puede consultar, meditar, leer, informarse. El otro tiene que llevarlo puesto en la cabeza y saber “devolver” fielmente en un par de minutos y con su interpretación de lo escuchado, aquello que alguien ha expresado .
Los que nos dedicamos a organizar actos, reuniones, conferencia, cumbres, viajes… tenemos que saber la diferencia, igual que tenemos que saber que hay diferentes tipos y que cada vez que necesitemos a una persona que se dedique profesionalmente a traducir o interpretar necesitaremos saber pedir exactamente lo que necesitamos. Cada especialidad precisa una infraestructura diferente y cada intérprete o traductor, también es único. ¿Qué es lo más frecuente?
Hay más, claro que sí, pero al ser menos habituales las dejaremos en el tintero y centrémonos en lo que significa para el organizador de eventos integrar la interpretación en un acto.
Para el primera caso –simultánea– habrá que contar con espacio suficiente para las cabinas en las salas en las que estemos preparando el evento -los intérpretes tienen que ver de frente a los oradores- y además, un lugar específico donde entregar –y posteriormente, recoger- los auriculares al público –habitualmente a cambio de un documento identificativo- que precisará de azafatas entrenadas para esta función. Las avalanchas con el carnet en la mano son muy difíciles de gestionar.
Las cabinas se alquilan completas y es la propia empresa quien las monta y gestiona. Por parte del organizador del acto se espera colaboración y pocos problemas para instalarlas en el mejor sitio –lo que lleva a no pocos roces- y tener preparadas siempre botellitas de agua y vasos para los intérpretes. Si pilla una comida o cena por medio, no olvidarse nunca de que son personas y también comen o cenan.
Cabinas transportables, montadas en diferentes tipos de salas para distintos tipos de actos.
l
Cabina por dentro: puesto del intérprete
Cabinas de traducción fijas en edificios (Parlamento): acceso desde los pisos superiores del hemiciclo
Ω el Diferentes salas de reuniones del edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea en Bruselas: las cabinas están situadas tras los puestos que ocupan los diferentes comisarios.
Sala de prensa de la Comisión Europea: las cabinas son fijas y están numeradas marcándose en el panel qué intérprete ocupa cada una de ellas.
La interpretación susurrada no precisa infraestructura especial, aunque se agradece, si el número de personas que tienen que estar pendientes del susurro es superior a tres, que haya más de un intérprete. Pero tanto en este tipo de interpretación como en el del tipo consecutiva, depende mucho de unos y de otros el lugar que deba ocupar el intérprete y por tanto, conviene preguntar siempre. Unas veces el orador prefiere tener al intérprete tan a mano que exija que se le siente a su lado en una mesa de reuniones. No valen pamplinas y estrecheces a costa del “protocolo”: se le sienta donde lo requiera el orador –que a veces es un jefe de estado, un ministro o una alta autoridad del estado que no atiende a disculpas de espacio, tamaño de mesa, falta de cartel, etc.etc.- y se le dota de todo aquello que precise para su trabajo: agua, papel, bolígrafo, …
Diferentes reuniones de autoridades para las que ha sido necesaria la ayuda de un intérprete: bien situado tras la persona a la que sirve de intérprete, bien sentado a su lado.
Los intérpretes de lengua de signos o de señas se deben ubicar en la sala en un lugar desde el que puedan ver y ser vistos sin ningún obstáculo por delante.
Cuando lo que estamos organizando es una comida o una cena, la norma dicta que deberían sentarse detrás -no entre ellos- de los comensales a los que van a ayudar a entenderse y en una sillita algo más baja. No se les servirá, salvo que sea un invitado más que va a ayudar en la traducción.
Cena de gala: la intérprete está sentada detrás del Príncipe Carlos.
Dura labor y ayuda imprescindible. Y como ya vimos en su día, una profesión complicada
5 Comments
Reblogueó esto en PROTOCOL BLOGGERS POINTy comentado:
Originalmente publicado en Protocolo a la Vista
[…] http://protocoloalavista.com/2014/08/25/los-interpretes-imprescindibles/ […]
Hola María! Soy estudiante de Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación. Me pongo en contacto contigo porque llevo un tiempo leyendo tus artículos y me parece verdaderamente interesante todo lo que publicas, tanto que he decidido hacer mi trabajo de fin de grado sobre el protocolo en interpretación. He visto que estás muy informada sobre el tema y sería genial si tuvieras documentos (o tus propias palabras cargadas de pura verdad y conocimiento, propiamente citadas, por supuesto) que me pudieran resultar útiles en la redacción del trabajo. Espero que no te ocasione mucha molestia y gracias de antemano por tu atención.
Un saludo,
María
Encantada de poderte ayudar. Nuestro correo es protocoloalavista@gmail.com
Explícame un poco mas detalladamente lo que necesitas y a ver si podemos ayudarte.
Un saludo!
Hola María, os mandé un email, lo recibisteis?
Gracias!