
La Vijanera: el primer carnaval europeo
Aunque como ya hemos contado antes hay carnavales que empiezan muy pronto, la primera representación, desfile o mascarada de carnaval se celebra en España. La Vijanera que para ser más concretos se escenifica en Silió (Molledo), Cantabria, el primer domingo de enero o primer domingo del año, saaaalvo que ese domingo sea día 1, como ha pasado esta vez. Es una tradición recuperada tras haber sido prohibida durante el franquismo.
En la comparsa de máscaras, que no carnaval simplemente, participan sólo hombres: cien vecinos de la localidad encarnan a los personajes típicos de la fiesta vestidos con sus característicos ropajes repletos de simbolismo. Hay animales como la zorra con abrigo y chistera, símbolo del mal, como el oso, cubierto de pieles de oveja y al que su amo intenta controlar o el zorroloco, con el pecho cubierto de pieles; hay profesionales de importancia social para todo el pueblo -el sacamuelas, el fotógrafo, la Guardia Civil, el médico, los enfermeros, la preñá y su marido…- y figuras características de esta mascarada como el saquero, que va recogiendo lo que la gente va dando; las amenazantes gilonas; la gorilona hecha con piel de caballo y que danza a las órdenes del húngaro; el viejo y la vieja, que simbolizan el paso del tiempo; la madama (o la novia) vestida de blanco, el mancebo o novio con su chistera y su traje negro y el marquesito, ¡un niño que va vestido de general con su sombrero napoleónico y todo!
No faltan tampoco ni la bruja, ni la zíngara, ni el diablo: la bruja es mala, y la zíngara, adivinadora. El diablo, no tiene más que el mismo papel de siempre: es malo. Susto da también la giralda, que, como la de Sevilla, es alta: más de cuatro metros de gigante amenazador. Y, por supuesto, no falta el ojáncanu, personaje mitológico cántabro, que asusta a niños y grandes. Pero son muchos más. Tal vez los más conocidos de todos sean los zarramacos: esos personajes vestidos con pieles de oveja, cucurucho negro del que prenden muchos cascabeles y en cuyo cuerpo van sujetos ocho campanos: cuatro delante y cuatro detrás. Su misión -espantar espíritus malos- la consiguen danzando y haciendo ruido con el movimiento de sus bailes.
Tras el desfile, los mozos leen coplillas en la plaza del pueblo: con burlas, mofas y salero resumen los acontecimientos del año pasado. Junto con el nacimiento del niño que trae «la preñá» -símbolo del año que acaba de empezar- y la captura del oso -que simboliza la victoria del bien sobre el mal- se remata una la fiesta que cada año tiene más visitantes. Es Fiesta de interés turístico nacional desde 2009 y la Asociación Cultural Amigos de la Vijanera, que son los que organizan todos los años esta fiesta, quiere que se la considere patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y trabaja duramente para conseguirlo.
Como todo acto bien organizado, hay un programa:
Domingo 8 de Enero
7:00 h Toque de los Campanos por el pueblo
11:30 h Salida de los distintos grupos y captura del Oso
12:30 h Defensa de la Raya
13:30 h Lectura de las coplas y parto de la Preñá
14:30 h Muerte del Oso
14:45 h Recorrido de Vijaneros por todo el pueblo hasta entrada la noche
15:00 h Música tradicional a cargo de las pandereteras del valle
21:00 h Retirada de los últimos vijaneros
Toda la información sobre esta mascarada está en la página de la Asociación: ¡¡no dejéis de dar una vuelta por ella!! Así, además sabréis quienes son los blancos, los danzarines negros y el zorromoco, la Pepa y el caballero; los trapajeros y los trapajones o los pasiegos… ¡historia viva de la cultura cántabra!
En este enlace están las fotos de la fiesta de este 8 de enero de 2017 en El Diario Montañés.
(Fotos: el diariomontañés, diarios.es; cantabriarural, el puentuco, © jlgomezlinares; AFP; asalvodelolvido.es)