Un resumen de largo, con pausa y congreso

Un resumen de largo, con pausa y congreso

Un resumen de largo, con pausa y congreso

¡Un resumen de lunes, vaya! Se acabó el puente del Pilar y estamos de vuelta a la cruda y ardiente -en todos los sentidos…- realidad. Pero antes de empezar nos gustaría agradeceros la fidelidad al blog esta semana pasada. A pesar de haber publicado sólo dos post y el comentario del viernes, habéis seguido visitando nuestras entradas como hacéis siempre, rebuscando entre las ya publicadas y compartiendo su contenido. ¡Sois fantásticos! Pensábamos que las estadísticas de esta semana iba a dar cifras bajas de visitantes y de visitas por nuestra ausencia en redes, pero…¡qué va! Por encima de la media semanal: ¡estamos pellizcándonos! Un millón de gracias: ¡es impresionante!

Veamos pues, qué es lo que más os ha gustado esta semana: ¡estos son los tres post que han subido al podio de honor.

En resumen: las puestas de lago están muy vivas

El post campeón, ese que se llama #TOP1concorona, es para las puestas de largo. Aunque parezcan fiestas de otro siglo o costumbres de otros tiempos los bailes de debutantes están más vivos que nunca. Irse, no acabaron de hacerlo nunca, pero la sensación general era que ya no los había. Pero no era cierto: estaban latentes y se celebraban. Cierto es, que no eran públicos. Salvo el famoso Baile de Debutantes de Viena que todos tenemos en la cabeza, los que se organizaban se llevaban a cabo en sociedades privadas, clubes o en familias de cierto nivel.  Pero han saltado a los focos. Son una ocasión más -como lo son bodas, comuniones y otras fiestas familiares- para lucirse. Y como tal se han entendido por parte de organizadores de eventos. Todo un mundo se posibilidades para una fiesta que en su origen era un rito que celebraban prácticamente todos los pueblos: el paso de la niñez a la madurez.

El cofibrí: un paréntesis en la jornada

Se llame como se llame, se lea como se lea, se diga como se diga, la pausa para tomarse un café y tomar un respiro en la mañana de una jornada de sesiones en congresos, convenciones o reuniones, es fundamental y necesaria. Son treinta minutos, tampoco más, pero decisivos para los asistentes. Los horarios de la mañana tienen todos un punto de «bajona» tras la efusión de la llegada, los primeros compases y las primeras sesiones. Congresistas y asistentes se arrebujan en sus sillas y, entre que pocos desayunan bien, y muchos traen sueño atrasado, o cortas un rato o se duerme el auditorio. Por tanto, es momento de pausa. Ligera, reconstituyente, para despejarse y para volver con ganas a la sala. En el post os contamos qué se puede servir, cuándo hacerlo, lo que debe durar…¡nada es obligatorio! Pero es una entrada basada en nuestra propia experiencia, y, por tanto, os aseguramos que muy probada, comprobada y con garantía.

Terminamos el resumen con lo básico

Con lo básico de un congreso. Esta es una entrada que se mantiene desde que la publicamos en junio de este año,  entre los primeros 5 puestos del ranking de preferencias. Organizar un congreso es una labor de meses. Por lo general suelen ser dos años. Como muy poco, y en algunas ocasiones, uno. Enfrentarse al lío siempre es complejo, y cuanto más formados e informados estemos todos mucho mejor. Sabiendo repartirse las tareas, planificando las semanas con tino, teniendo claro qué requiere cada fase de su organización, conociendo el paño…¡siempre se hará más sencillo y menos cansado para los que dirigen el cotarro! No es el único post dedicado a la organización de congresos que hemos publicado en el blog, pero sí, indudablemente el que más os gusta. Es un resumen que ayuda a hacerse una idea y así lo habéis entendido todos.

¡Y ya está! Estos son los campeones de la semana. Curiosa mezcla de preferencias que nos indica que el protocolo es una disciplina muy rica y variada y que así lo sentimos todos los que nos acercamos a ella desde cualquiera de sus ámbitos.

¡Feliz semana a todos!