Testigo de parto (y II)

Testigo de parto (y II)

Vimos ya hace tiempo -¡no sabíamos que tanto!- la tradición en las monarquías de dar a luz con testigos. Contamos en esta entrada los «padecimientos» de tres reinas de Castilla y de la Casa de Austria. Lo que no quiere decir que fuese sólo cosa de unas u otras Casas Reales: también en la Casa de Borbón se mantuvo esta tradición. Especialmente tras su desembarco en España.

Felipe V, para evitar toda sospecha o duda sobre el nacimiento del heredero, ordenó la asistencia al parto de la reina María Luisa Gabriela de Saboya, su primera mujer, y «en la forma posible de mayor honestidad» (en palabras del Padre Flórez), y para que pudiesen ser fedatarios del natalicio, de «los altos dignatarios de Palacio, los presidentes de los Consejos y los representantes del Duque de Berry, del de Orleans y de los príncipes de Sangre de Francia», interesados en el asunto.

Miguel Jacinto Meléndez. Retrato de María Luisa gabriela de Saboya.
Retrato de María Luisa Gabriela de Saboya (Miguel Jacinto Meléndez)

Cuando Isabel de Farnesio, segunda mujer de Felipe V, se puso de parto de su primer hijo, el infante don Carlos, se requirió la presencia como testigos de: «presidentes; los consejeros de Estado; jefes de ambas casas reales; el comisario general de Cruzada; cardenal Iudice; los Obispos de Osma y Cádiz; el patriarca de las Indias;  los duques de Jobenarro, de Arcos, de Veragua, del Arco, de Pópoli y de Santo Aignan, embajador francés; los marqueses de Bedmar, de Santa Cruz, de Montealegre, de Almonacid, de Mejorada, de Grimaldi, de Villena; los condes de Frigiliana, de Santisteban, de San Esteban de Gormaz, y de Monterrey, y don Manuel Vadillo y Velasco».

Retrato de Isabel de Farnesio, por Louis-Michel van Loo
Retrato de Isabel de Farnesio (Louis-Michel van Loo)

Bien es cierto, que literalmente, acompañaban a la parturienta sus seres más cercanos; habitualmente madre, suegra o hermanas, además de los médicos y las parteras. En la antecámara esperaban los testigos a los que se presentaba -sobre un cojín y en bandeja de plata- al recién nacido desnudo.  Y para «por si las moscas» también acompañaban a la parturienta un montón de reliquias que siempre eran «de gran ayuda» si las cosas venían mal dadas: la santa Cinta de la catedral de Tortosa, el báculo de Santo Domingo de Silos, el relicario de las sagradas Escrituras del monasterio de Montserrat… tradición que doña Victoria Eugenia de Battenberg  acabó desechando por considerarla «poco adecuada a los tiempos modernos«.

Victoria_Eugenia

También para una reina tan moderna y ante el nacimiento de su primer hijo y Príncipe de Asturias, don Alfonso, firma su padre, el rey Alfonso XIII, un decreto que establece las normas de ceremonial «que deban tener lugar con motivo del «próximo alumbramiento de Mi muy cara y amada Esposa, cuando el Todopoderoso permita que se realice tan fausto suceso» y entre ellas, la forma de comunicar el acontecimiento:

«para que el vecindario de la M. H. Villa de Madrid sepa acto continuo si el recién nacido es Príncipe de Asturias o Infanta, se enarbolará en el primer caso la bandera española en la parte del Real Palacio llamada Punta del Diamante y se harán salvas de veintiún cañonazos en los sitios de costumbre; en el segundo, la bandera será blanca, y las salvas de quince cañonazos, si el parto se verificase de noche, se colocará al pie de la bandera un farol iluminado de igual color que ella».

Los datos son de la Gaceta de Madrid, hoy BOE y, dado que siempre es mucho mejor leer el original, aquí van tres decretos de normas sobre el ceremonial tras el nacimiento de hijos de reyes:

  1. el establecido para el nacimiento de Luis Amadeo, primer hijo de Amadeo I y María Victoria dal Pozzo, nacido el 29 de enero de 1873 y a cuya presentación tras el nacimiento no se avisó a testigo alguno dado que nació a las once de la noche, cosa que molestó mucho a las Cortes y se celebró en el Salón del trono a la mañana siguiente;

Gaceta de Madrid 17 enero 1873 normas ceremonial nacimiento Luis Amadeo de Saboya

Mª Victoria dal Pozzo Mª Victoria dal Pozzo

  1. el decretado para el nacimiento de la infanta María de las Mercedes, primera hija Alfonso XII y Mª Cristina de Habsburgo, segunda mujer del rey, el 11 de septiembre de 1880;

Gaceta de Madrid 4 agosto 1880 normas ceremonial nacimiento infanta María Mercedes

366px-José_Llaneces._Maria_Cristina_de_Habsburgo
Retrato de Mª Cristina de Habsburgo-Lorena (José LLaneces)

y 3. el decretado para el nacimiento del primer hijo de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Batemberg, don Alfonso, a quien su padre presentaría ante la Corte, llevándole  sobre la misma bandeja de plata en la que él fue presentado veintiún años antes, sólo un cuarto de hora después de nacer.

Gaceta de Madrid 4 abril 1907 normas ceremonial nacimiento Alfonso B y Battemberg

nacimiento_hermana_presentacic3b3n_r Alfonso XIII

Si os interesa el ceremonial de las presentaciones de los «niños reales» os recomendamos el Blog «Protocolo con Corsé» de María Gómez Requejo (@MariaPSC) dedicada, precisamente, a esta ceremonia con ocasión del nacimiento de Alfonso XIII.