Velos islámicos
Dado que estas semanas pasadas hemos estado muy metidos en la historia y circunstancias de Afganistán, hemos pensado que podríamos dedicar el post de hoy a los diferentes velos islámicos con los que se cubren -o tapan- las mujeres musulmanas. Es evidente que las imágenes «fundidas a negro» que estamos viendo, y de las que nos hicimos eco en nuestra no sonrisa del viernes, llevan a cualquier persona a pensar en estas prendas en su conjunto. En su significado y en su uso. A nosotros nos ha pasado y por ello hemos estado dándole una vuelta: la entrada de hoy es un resumen de lo que hemos visto y leído aquí y allá.
Los velos en su origen
Cubrirse con un velo no es algo exclusivo ni del islam, ni de las mujeres. Un buen embozo siempre ha sido una opción perfecta para que no se vea una cara en cualquier situación en que esconderse fuera una necesidad: incluso taparse la cara contra el polvo o el sol. En el desierto protegía contra el viento y las tormentas de arena. Pero además, ayudaba -en su versión completa- a esconder a las mujeres de ser raptadas por otras tribus o grupos étnicos. Tapadas tras la tela no era sencillo saber si debajo había una anciana o una joven, objeto de deseo por parte de los asaltantes.
En general, cuando hablamos de velo pensamos en los velos que utilizan y tapan las mujeres musulmanas. Aunque ni en el Corán ni en el Hadiz (los dichos del profeta) se especifique que las mujeres deban cubrirse el rostro o el cuerpo con un velo, la interpretación de los diferentes ulemas de la imposición coránica -que recibe el nombre de hijab– a los hombres y a las mujeres de vestirse y de comportarse humildemente en público han derivado en las diferentes corrientes islámicas en la obligación de tapar a la mujer. En la azora/asura 33 del Corán se cita el uso del velo:
«¡Profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que se cubran con el manto. Es mejor para que se las distinga [por ello] y no sean molestadas […]».
Por tanto, hace referencia a un estatus: es símbolo o rasgo distintivo de las mujeres libres que se diferenciaban así de las esclavas, a las que no les estaba permitido llevar el ‘yilbab’.
Pero, lo dicho, la interpretación de los textos según las diferentes corrientes, ha dado como resultado un uso de diferentes prendas para cumplir con el mandato de cada una. Veremos, pues, las más frecuentes.
El burka o chaderi afgano
Tal vez sea hoy la prenda más conocida debido al conflicto en Afganistán. Y sentido tiene. El burka no tiene relación en su origen con el islam: es un tipo de vestimenta unida a tradiciones tribales y culturares afganas. Las mujeres pastunes la utilizan siempre cuando salen de su casa. Se dice que lo introdujo en rey Habibullah Khan -de quien hablamos en nuestro post sobre los reyes de Afganistán– para que los hombres no pudieran ver a las mujeres de su harén. Durante el régimen taliban establecido en 1996, su uso fue obligatorio para todas las mujeres.
Su uso está parcial o totalmente prohibido en algunos países. En este mapa se aprecia en qué países está prohibido su uso en público (marrón oscuro); total o parcialmente en algunos territorios (marrón claro); prohibida su venta y fabricación (rosa) o prohibida en determinados edificios públicos o lugares de trabajo (lila).
Cubre todo el cuerpo desde la cabeza -donde se fija con por su forma redondeada- hasta los pies -abriéndose en un amplio círculo de tela- y sólo permite la visión a través de una malla situada a la altura de los ojos y que sólo permite ver de frente.
El azul es el color más frecuente especialmente en la zona de Kabul, pero también pueden ser blancos en la de Mazar-i-Sharif y marrones o pardos en la de Kandahar.
El nicab o niqab
Lo mismo que en el caso del burka, es una prenda tradicionalmente unida a costumbres y tribus. Es un velo que cubre el rostro de oreja a oreja, tapando la nariz y la boca y con una abertura en forma de franja estrecha a la altura de los ojos. Se sujeta a la cabeza de varias maneras: banda elástica, lazada o incluso velcro. Pero es sólo una parte del conjunto, pues para cubrir cabeza y cuello la mujer luce una especie de tocado, bonete o pañuelo, y lo completa con una abaya o túnica hasta los pies. En algunos países también se añaden guantes negros para que no se vean las manos. Es propio de los países del Golfo Pérsico, especialmente de Arabia Saudí.
El chador
El chador es muy sencillo: una pieza de tela semicircular que se coloca sobre la cabeza cubriendo todo el cuerpo salvo la cara. Como una gran capa, queda abierta por delante y que se mantiene cerrado con las manos o por debajo de los brazos.
Es de uso tradicional de las mujeres chiíes de Irak e Irak donde su uso se generalizó como prenda para salir a la calle al menos desde el siglo VXIII. Se prohibió en 1936 durante el reinado de Reza Shah y su política de modernización del país, pero desde la revolución iraní de los años 70 es seña de identidad iraní.
Generalmente es de color negro pero hay comunidades que lo utilizan de otros colores o incluso estampados. En Varzaneh (Irán) lo lucen de color blanco, según hemos leído en el blog El viaje de Photographyto:
En Varzaneh, al contrario que en los demás lugares de Irán, la mayoría visten un chador de un color blanco impoluto. Se ven algunos negros, sí, pero son los blancos los que predominan y resaltan en los paseos por las calles. Una auténtica gozada. Las gentes, incluso los lugareños, no se ponen de acuerdo en el origen de esta curiosa tradición. Algunos opinan que se remonta a cuando el pueblo era mayoritariamente zoroastra, y al igual que han conservado una lengua antigua también han conservado el chador blanco, ya que se trata de un color santo para ellos. Hay otros que opinan que el color blanco es debido a la abundancia de algodón en la región. Y los hay incluso que creen que se trata del color blanco debido a las altas temperaturas del verano, y es el blanco un color mucho más cómodo para esas altas temperaturas.
Las mujeres rurales de más edad en Irán visten el chador con un pañuelo en la cabeza ( rousari ), blusa ( pirahan ) y falda larga ( daaman ); o bien una blusa y falda o un vestido sobre pantalones ( shalvar ).
El hijab
Como ya hemos comentado, hijab es en realidad la imposición coránica de vestirse y comportarse con humildad y pudor en público: cubrirse. Al-hiyab se refiere al
“velo que separa al hombre o el mundo de Dios”.
Pero actualmente también se usa para describir los pañuelos que utilizan muchas mujeres musulmanas para cubrirse la cabeza. Es un trozo grande de tela cuadrado o rectangular que cubre la cabeza, parte de la frente y el cuello, pero deja la cara despejada. Según se coloque esta pieza de tela el resultado es diferente y por ello también se le da un nombre diferente:
hijab (pañuelo cuadrado grande que cubre cabeza y cuello)
shayla (largo y rectangular que se enrolla al cuello);
al-amira (que se compone de dos piezas: pieza que cubre la cabeza y el pelo y pieza larga y rectangular que cubre los hombros de forma que deja visible la cara de la mujer)
o khimar (que es más una capa corta hasta casi la cintura que cubre la cabeza, el cuello y los hombros).
Todo junto se ve mejor:
Hemos hecho un resumen de lo más frecuente, pero en este terreno, como en otros muchos que afectan a diferentes países y confesiones hay mucho más. La verdad es que ha sido muy interesante la lectura relacionada con estas prendas y muy especialmente, las discusiones acerca de su uso en occidente. Nos hemos quedado con la copla: ¿su uso en actos protocolarios? Un tema muy atractivo.
(Fotos: malla de un burka; burkas de diferentes colores; azul; mujeres con niqab; niqab; hijab; shayla; al amira; khimar; chador blanco; chador estampado; croquis de los diferentes tipos de velos)