
El Mozo del Bacín
El Mozo del Bacín
Nos comenta un fiel seguidor la «originalidad» de los oficios de la Corte británica. Se refiere, específicamente al de «Groom of the Stool», literalmente «Mozo del taburete», siendo «taburete» un eufemismo por bacín u orinal.
Si, existió ese oficio -cuyo nombre completo era «Groom of the King’s Close Stool*»- en la Corte Británica y era uno de los de mayor confianza del rey -como bien cabe suponer- por corresponderle una labor tan íntima al lado del monarca. Dentro de la organización de la Casa del Rey, este caballero estaba adscrito a la Cámara del Rey.
Durante la época de los Tudor era un cargo que se cubría con caballeros de la nobleza local: su proximidad al rey les convertía en asesores de capital importancia y muchos ejercieron en puestos de peso dentro del gobierno. Con el ascenso al trono de Enrique VIII, pasaron a cumplir esta tarea los amigos o compañeros del rey, habitualmente hijos de nobles. Por ello, con el tiempo fueron derivando en secretarios personales del rey con tareas administrativas dentro de la Cámara Privada.
Isabel I, mujer ella, rechazó tener «un mozo» en su círculo más íntimo y nombró para el puesto a una mujer, que sería responsable de la Cámara Privada del la reina como «First Lady of the Bedchamber«.
«Kat» Ashle, First Lady de Isabel I. Autor desconocido. Cuadro de la colección de Lord Hastings.
Aunque el cargo volvieron a ejercerlo los hombres en cuanto la reina falleció, quedó el nombre. En la época de los Estuardos los caballeros que ejercieron el cargo lo hicieron como «Lord of the Bedchamber» . Para las reinas consortes se creó el puesto de «Mistress of the Robes». El puesto desapareció como tal en 1901 con el ascenso al trono de Eduardo VII.
¿Que es un trabajo complejo? Pues si, pero era importantísimo para el monarca, cuya imagen debía ser siempre imponente y honorable: no cabía imaginar al rey mal aseado y aquí la función de estos caballeros era conseguir que en los lances más humanos, el rey fuera divino.
El mozo del bacín en España
La extrañeza de nuestro seguidor -que había leído un artículo escatológico al respecto, cuando el oficio no lo era aunque lo parezca- le llevó a preguntar si esto era normal. En España el oficio existió también. Aunque con las diferencias que cada Corte establecía en su Casa.
Los Reyes Católicos organizaron la Casa de su primogénito y heredero, el Príncipe Juan, nacido en Sevilla en 1478, según el ceremonial de etiqueta de Castilla. Estas etiquetas las recogió Gonzalo Fernández de Oviedo en el «Libro de la Cámara Real del Príncipe don Juan» para informar a Felipe II, de los oficios, usos y organización de su Casa y su Cámara.
Se describe pues en esta obra el servicio diario en el Palacio, las partidas de caza del Príncipe, sus excursiones, sus horas de estudio, las clases de canto y en fin, la educación de un heredero y la forma que se tenía de servirle. Desde que se levantaba por la mañana, sus abluciones a primera hora, vestirle o calzarle, hasta quien le acompañaba a misa, quien preparaba su comida, cómo se le servía o quienes eran responsables de hacerlo. La lista de oficios palaciegos es larga.
Es evidente, que Gonzalo Fernández de Oviedo conocía muy bien el funcionamiento de la Casa del Rey: fue «Mozo de Cámara» del Príncipe -título que firmó la propia Reina Católica- con un sueldo anual de 8.000 maravedíes hasta 1496, cuando la Corte y la Casa del Príncipe se instalaron en Almazán (Soria). Pasó entonces a ejercer el oficio de «Mozo de Cámara de las LLaves» -que, además de «la custodia de las llaves de la cámara y hacienda del príncipe», le permitía «la tarea de colaborar en la ceremonia del vestido, así como servir de testigo al camarero en la cuenta de los gastos ordinarios de Su Alteza»- de mucha más responsabilidad y mejor sueldo.
En la relación de oficios «que ovo en la Casa Real del sereníssimo príncipe don Johan», y dentro del apartado dedicado al «ofiçio del camarero mayor» nos explica don Gonzalo que:
«En el retrete estaba un baçín de plata en el que el príncipe se sentaba para lo que no se puede escusar, pero como açessorio. Este es oficio particular del moço del baçín, pero con otro baçín e aquése tiene el cargo de le llevar e traer debaxo de su capuz quando conviene, assí el baçín del retrete, que llaman el oculto, como el público o ordinario con que éste viene a servir«.
El mozo encargado salía con el Príncipe cuando éste iba a cazar: ¡hay cosas que no pueden evitarse!
«El otro moço de cámara llevava unas alforjas de grana, e en ella las tablas que servían en lugar del baçin e un orinal de plata«.
En la etiqueta correspondiente a este oficio, descubrimos que:
¡Buena nota tomaron en la Corte de Felipe II! Además de estas etiquetas de la Casa de Castilla -origen de su abuela Doña Juana-, en las de la Casa Ducal de Borgoña -origen de su abuelo, Felipe el Hermoso- también se describe un oficio similar en la ordenanza promulgada en 1515 por el Príncipe Don Carlos. Los «Serfs d´Eau«, o «siervos del agua», que «se encargaban de retirar discretamente el bacín y el agua sucia que había usado el Príncipe». Estos mozos no podían estar en la misma cámara que el Príncipe, de manera que entraban cuando éste la abandonaba para ir a misa por la mañana y volvían por la noche antes de que entrara a acostarse.
Aunque hoy tendamos a pensar en el trasfondo escatológico del oficio, tenemos que intentar ponernos en el tiempo histórico para poder valorar la importancia de estos oficios. Era un gran honor servir al rey y dentro de los oficios que requería su servicio y cuidado, los de la Casa y la Cámara eran de mucha confianza: se estaba muy cerca del rey.
*de «stool» -también stul en inglés y Stuhl, en alemán- o commode: objeto o mueble en el que se sentaban para evacuar aguas y «close» porque se utilizaba en espacios privados o cerrados.
Fotos:
1. AGMA – «Child’s commoder» by Sharon Mollerus – originally posted to Flickr as Potty Chair. Licensed under CC BY 2.0 via Commons
-2. «Edo period chamber pot 2″ by Chris 73 / Wikimedia Commons. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Commons
-3.»Toilet chair» by Flominator – Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Commons
-4. «Rotal Toilet» / http://www.historic-uk.com
Bibliografía y Webgrafía:
- FERNANDEZ DE OVIEDO, G., Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan. Edición de Santiago Fabregat Barrios. Valencia, Parnaseo, 2006.
- DOMÍNGUEZ CASAS, R., Arte y Etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques. Madrid, Alpuerto, 1993
- http://www.historic-uk.com