Escenarios de campaña electoral

Subimos hoy al blog una nueva entrega sobre el año electoral en EEUU de nuestra colaboradora María de Reparaz, Asesora de Comunicación Política y Experta en Campañas Electorales. Está dedicada a los escenarios: megaproducciones muy del gusto y del estilo norteamericano. Esperamos que os parezca interesante.

 

Antes de que podamos hablar del super martes y de las diferentes votaciones que se han sucedido en estas últimas semanas, vamos a ver la organización de campañas electorales. Ya sea para primarias o para la campaña electoral, el trabajo a llevar a cabo en la puesta en escena de los eventos es el mismo. Si acaso, la única diferencia que pudiera haber entre ambas sería la de la financiación: los fondos con los que se cuenta para gastar en unas u otra. Y en este sentido, las campañas electorales en EEUU son bien distintas a las españolas.

Por ejemplo, la financiación de los candidatos, que es muy curiosa y que merece un artículo específico: ampliaremos la información. Pero, y para empezar, lo que tenemos que tener muy claro es que cuentan con bastantes más fondos para la producción de los eventos electorales que nosotros. Además, y al menos, aparentemente, el despliegue tecnológico y  escenográfico es menor que lo que estamos acostumbrados a ver en los últimos años aquí. No vamos a entrar en desgranar las fases de la planificación y organización de un evento, ya que eso es tema para un único post, pero sí vamos a fijarnos en esta ocasión en la escenografía.

En España, los partidos de ámbito nacional atribuyen mucha importancia a la puesta en escena y apariciones públicas de sus principales líderes. Invierten grandes sumas en el diseño y la producción de eventos de las campañas electorales. En los últimos años hemos visto una gran evolución y una muy cuidada puesta en escena, que denota una profesionalización cada vez mayor de los equipos de producción de los diferentes partidos políticos. Todo evento se ha convertido en una pieza más de la estrategia de comunicación, y por tanto no se deja al azar ningún detalle.

Una de las claves a la hora de plantear y planificar una escenografía es conocer a fondo el recinto donde va a montarse: no es lo mismo diseñar para un teatro que hacerlo para una sala diáfana. En este último caso hay que pensar en un «todo» compuesto de muy diferentes piezas: desde el propio escenario a las sillas, mientras que si se trata de teatros o auditorios, contaremos con una parte de la infraestructura ya lista. Por tanto hay que ser capaz de pensar en escenografías adaptables a cada caso; relativamente fáciles de montar y versátiles.

Vamos a fijamos en los escenarios montados por los partidos norteamericanos en campañas electorales o primarias para apreciar las diferencias.

Empezaremos por el Partido Demócrata: campaña de Hillary Clinton

Imagen 21 Imagen 22 Imagen 23

Este es un magnífico ejemplo: escenario al fondo con grada para público que se sentará (cuidadosamente elegido) detrás de la candidata; grada de frente para el público y las cámaras de televisión y tras ellos las mesas para que trabajen los medios de comunicación.

Imagen 19 Imagen 20
Montaje en espacio diáfano y montaje en teatro/auditorio

Imagen 17Imagen 18
Este es un “antes y después” del montaje de una escenografía.

Todas las fotos son el Instagram de Hillary Clinton (https://www.instagram.com/hillaryclinton/)

Y ahora otros ejemplos de su adversario político en las primarias, Bernie Sanders:

Imagen 14 Imagen 16Imagen 15
Montaje en espacio diáfano y montaje en teatro/auditorio

Todas las fotos del Instagram de Bernie Sanders (https://www.instagram.com/berniesanders/)

¿Qué hace el Partido Republicano?

  1. El candidato Marco Rubio, actualmente senador por el estado de Florida:
    Imagen 10 Imagen 11 Imagen 12 Imagen 13

2. El senador por Texas y candidato Ted Cruz:

Imagen 8 Imagen 9

Imagen 7

Actos en teatro, espacio diáfano y en la calle (recientemente no ha celebrado ninguno, la foto es de hace más de 4 meses).

3. Donald Trump:

Imagen 5 Imagen 6

4. Y el gobernador del estado de Ohio, John Kasich:

Imagen 2 Imagen 1Imagen 3 Imagen 4

Detalles curiosos:

Llama la atención que en casi todos los mítines se ven sillas vacías. Aquí en España es un asunto que suele estar muy vigilado, ya que los medios de comunicación enseguida se agarran a esos «huecos» para decir que no había suficientes seguidores, lo que vienes siendo un “pinchazo” del acto. Allí sin embargo no parece preocuparles tanto.

No hay mucho trabajo de diseño gráfico. En todos los eventos, sea el candidato que sea y sea del partido que sea, sólo vemos dos cosas: el cartel electoral de la campaña y la bandera de EEUU; en algunos casos acompañada también por la bandera del Estado en el que se celebre el evento.

En los eventos de tipo medio, es decir eventos en teatros o pabellones deportivos pequeños, los candidatos usan un micrófono normal y corriente de mano. Aquí es poco habitual verles micrófono en mano, los candidatos prefieren esconderse detrás de atriles y llevar micrófonos de corbata o echar mano de la habilidad de un presentador.

En los grandes eventos, se aprecia el uso de telepromter. Con mucha normalidad y con la soltura que da utilizarlo habitualmente. En España ha empezado a utilizarse hace relativamente poco en los mítines en España.

Por último, y como decíamos al principio, nada se deja al azar en las campañas electorales. Ni los eventos en la calle son improvisados…todo está muy calculado.