Dice la prensa que el presidente Zapatero deja el Consejo de Estado para ir a una fundación alemana y que con su” marcha (…) no queda ningún ex presidente dentro del organismo”.
¿Sabemos que es es este “Consejo” en el que, visto el titular, trabajan o trabajaban los presidentes de gobierno una vez dejaron el cargo?
“El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno” (Art. 107 Constitución Española) y tiene precedencia sobre todos los órganos de la Administración, tras el Gobierno. Su función principal es la de emitir dictámenes a petición de la autoridad consultante. En las CC.AA. existe un órgano equiparable a modo de Consejo Consultivo.
Sus antecedentes se remontan al Aula Regia de la monarquía visigoda. Pero su fundación en 1522, y en una forma similar a la que tiene hoy en día, se atribuye a Carlos V, que se inspiró en el modelo del Consejo Real de los Reyes Católicos.
Fue órgano de asesoramiento de los monarcas hasta la época constitucional y a partir de 1940 y hasta nuestros días, su competencia es sólo consultiva. Se rige por la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, y su Reglamento es de 18 de julio del mismo año. (Modificados por Ley Orgánica 3/2004 de 28 de diciembre) y (Real Decreto 449/2005 de 22 de abril).
Su sede está en el “Palacio de los Consejos* en la calle Mayor de Madrid.
Órganos de gobierno: son el Pleno, la Comisión Permanente y las Secciones.
El Pleno lo componen el presidente del Consejo de Estado, los Consejeros Permanentes, los Consejeros Natos, los Consejeros Electivos y el Secretario General.
1. El Presidente del Consejo de Estado
N:ombrado por RD acordado en el Consejo de Ministros y refrendado por su presidente, entre juristas de prestigio y experiencia en asuntos del Estado.
El presidente actual es el Excmo. Sr. D. José Manuel Romay Beccaría
Hasta que el ex presidente anunciara su marcha, estas son las autoridades que ocupan estos cargos:
Excmo. Sr. D. José Luis Rodríguez Zapatero, ex Presidente del Gobierno.
Excmo. Sr. D. Marcos Peña Pinto, Presidente del Consejo Económico y Social.
Excmo. Sr. General D. Fernando García Sánchez, Almirante General, Jefe del Estado Mayor de la Defensa.
Excmo. Sr. D. Carlos Carnicer Díez, Presidente del Consejo General de la Abogacía.
Excma. Sra. D.ª Marta Silva de Lapuerta, Directora del Servicio Jurídico del Estado.
Excmo. Sr. D. Benigno Pendás García, Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Excmo. Sr. D. Luis María Linde de Castro, Gobernador del Banco de España.
Excmo. Sr. D. Darío Villanueva Prieto, Director de la Real Academia Española.
Excmo. Sr. D. Juan Velarde Fuertes, Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Excma. Sra. Dª. Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, Fiscal General del Estado.
Excmo. Sr. D. José Antonio Escudero, Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Excmo. Sr. D. Antonio Pau Pedrón, Presidente de la Sección Primera, de Derecho Civil, de la Comisión General de Codificación.
Ceremonia de ingreso del expresidente Zapatero en el Consejo de Estado. (EFE)
Ocupan actualmente estos cargos:
Excma. Sra. Dª. María Luisa Cava de Llano y Carrió
Excma. Sra. Dª. Amelia Valcárcel Bernaldo de Quirós
Excmo. Sr. D. Juan José Laborda Martín
Excma. Sra. Dª. Isabel Tocino Biscarolasaga
Excmo. Sr. D. Manuel José Silva Sánchez
Excmo. Sr. D. Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona
Excma. Sr. D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra
Excmo. Sr. D. José María Michavilla Núñez
Excma. Sra. Dª. Ana Palacio Vallelersundi
La Comisión Permanente la forman el Presidente, los Consejeros Permanentes y el Secretario General.
Las Secciones se corresponden con los Ministerios y cada una de ellas está formada por un Consejero Permanente que la preside, un Letrado Mayor y por varios Letrados. Son:
-Presidencia
-Asuntos Exteriores y Justicia
-Interior y Administraciones Públicas
-Defensa
-Economía y Hacienda
-Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente
-Educación y Ciencia, Trabajo y Seguridad Social y Sanidad
-Industria y Energía, Comercio y Turismo y Agricultura, Pesca y Alimentación
Las competencias del Pleno son:
Para cualquier protocolero, lo más interesante son las Reuniones de la Comisión Permanente que se celebran en el Salón de Sesiones, habitualmente, los jueves. Son muy protocolarias y con un ceremonial muy cuidado. Los consejeros tienen sus sitios asignados y se cumple la etiqueta a rajatabla. No son públicas, excepto algunas muy determinadas.
(Entrada elaborada con información de http://www.consejo-estado.es/index.php)
1 Comment
[…] Origen: Nunca está de más saber…el Consejo de Estado, ¿qué es? | Protocolo a la vista […]