Los turbantes son una prenda cuyo uso se pone regularmente de moda entre las mujeres. Ayuda a recoger el cabello y es muy práctico en la playa. Pero el turbante es una prenda o pieza de cabeza de larga historia y significado a lo largo de los siglos y símbolo de identidad de muchos pueblos orientales. La palabra viene del persa دلبنت dulband, que en turco pasa a tülbent y de ahí a turbante.
Es una larga tira de tela –lino o algodón teñidos artesanalmente- que servía para quitar el frío, proteger del sol o proteger la boca y los ojos de la arena y del viento del desierto, según el territorio en que se usase.
Cada cultura tiene su propio modelo.
En el estado de Rajastán –en la India– los rajputas utilizan el llama pagṛī (पगड़ी) o sāfā (साफ़ा) y tanto su tamaño como su forma son propios de la posición social de quien lo porta. Los sijs, seguidores de la religión del mismo nombre, mayoritaria en el estado del Punjab tienen entre sus reglas una que les obliga a no cortarse el pelo. «Por eso se lo recogen en largos turbantes que tardan, al menos, media hora en ponerse». En otras zonas del país los diferentes estilo simbolizan también diferentes estatus: el Mysore peta puede ser prenda para honrar a alguien mientras que en otras zonas del territorio, sólo se utilizan en ocasiones muy señaladas, como puede ser la boda.
El turbante islámico en árabe: عمامة imamah y en persa: دستار dastār, es un elemento espiritual y no poseerlo era un desprestigio. Los líderes religiosos chiítas , porque en esta cuestión territorio y religión marcan diferencias y las revoluciones cuentan, lucen turbantes negros, pues el color indica que son descendientes del Profeta Mahoma; mientras que el turbante blanco, que lucen algunos políticos, es de menos rango. En Sudán, son blancos y de buen tamaño.
En los países del Golfo Pérsico se ha sustituido por la chalina, chal o pañuelo que recibe el nombre de kaffiyah, keffiya, kufiyya o keffiyeh, (por su origen en la ciudad de Kufa, Irak) según donde estemos. De este término deriva el castellano de cofia. Para sujetarlo a la cabeza se utiliza un cordón, el agal (también llamado iqal, egal o igal).
Pero además, también puede denominarse shimag, shumagh o hatta en Jordania y en territorios de confesión sunita y gutra o ghutrah en parte del territorio de la antigua Persia.
La kufiyya blanca y negra que conocemos como “palestina” era la prenda de uso habitual de los felahin (campesinos) palestinos antes de la colonización británica y de los beduinos del desierto e indicaba su baja posición social; los efendi, que vivían en las ciudades, marcaba su mayor estatus luciendo el tarbush, que es de color marrón y que también llamamos fez. Luego la pondrían de moda los fedayyines palestinos a mediados de los años 60.
En Omán, sin embargo, no está tan extendido su uso de esa prenda y se siga utilizando mucho el turbante.
Sultán Qaboos bin Said Al Said
También el movimiento rastafari usa turbantes, por el origen oriental de sus creencias. Lo hacen en honor a Jah, Tafari Makonnen, para casi todo el mundo, el emperador etíope, Haile Selassie I. Los turbantes etíopes son difíciles de hacer: simbolizan larga vida y por tanto sabiduría y experiencia. La rama «Bobo Shanti», versión jamaicana de este movimiento y fundada en los años cincuenta, lo utiliza también.
(Fotos: https://blogmuchomasqueunviaje.com/; http://www.cookingideas.es/; SAYAAD AP; EFE; actualidad.rt.com; Pinterest;http://andalusactual.blogspot.com.es/; http://en.trend.az/; http://www.black-king.net/; http://ambrosialnectar.blogspot.com.es/; http://realbharat.org/;
1 Comment
[…] Origen: Turbantes | Protocolo a la vista […]