La velación: una ceremonia en demanda

La velación: una ceremonia en demanda

Nos ha preguntado una lectora por el ritual de la velación en una boda. Lo había oído comentar a un grupo de amigas y cada una contaba al respecto cosas my diferentes. A ella -¡anonimato obliga a no revelar el nombre!- dedicamos este post. Esperamos poder aclarar sus dudas.

¿Qué es la velación?

Como casi, casi es de cajón, velación viene del latín velatio y velationis o acción de tapar con un velo. Y es una ceremonia litúrgica de la iglesia católica que se lleva a cabo en la Misa de Velaciones en la que se usaba como base la misa votiva pro Sponsis, similar a la misa ordinaria hasta la oración del Padre Nuestro.

Al terminar dicha oración la pareja cubría los hombros del hombre y la cabeza de la mujer con un velo -que puede ser el propio de la novia u otro- y se les unía de hombro a hombro, con un yugo -por lo general, un cíngulo-. El sacerdote celebrante se situaba frente a ellos y leía las oraciones Oremus, Propitiare Oremus, Deus qui potestate. Concluida la lectura, la misa continuaba de la forma habitual. Antes de concluir el celebrante rezaba de la oración Deus Abraham. Se les retiraba el velo y se les recordaba el cumplimiento de sus deberes conyugales. Se les bendecía y tras la oración Placeat que rezaba el acólito, se daba la bendición a los fieles y la misa se terminaba.

Esta misa votiva pro Sponsis no podía celebrarse en determinadas fechas (Fieles Difuntos, entre el primer Domingo de Adviento y el día de Navidad inclusive y desde el miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Pascua) y siempre que no fuera domingo, fiestas de precepto, “de doble clásico, de infraoctavas privilegiadas de 1º y 2º orden, de vigilias privilegiadas de Epifanía y Pentecostés y de las rogativas”.

Tenéis el ceremonial en Manual de Liturgia Sagrada de Gregorio Martínez de Antoñana. El enlace está al final del post. Estas son dos capturas de pantalla de dicho manual.

La velación en el Ritual del Matrimonio

En el Ritual del Matrimonio aprobado por la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal en su CLXV reunión del 14 de febrero de 1996, y que entró en vigor el próximo día 19 de marzo de 1996 se adaptaron textos procedentes de la liturgia hispano-mozárabe en la que se incluían ritos de unión. Entre ellos la entrega de arras, que se modificó a la versión actual en la que ambos esposos se entregan las arras el uno al otro. Anteriormente sólo era el marido quien las entregaba. Otro rito que se mantuvo fue el de la velación. Básicamente, por el arraigo que tenían entre los fieles españoles y como símbolo de la unión indisoluble que significa el sacramento.

El rito no es sólo español. Por un lado existe en el matrimonio judío, y por otro se lleva a cabo también en Italia o Francia. En estos países, el velo es más tipo palio y se sujeta sobre la pareja.

En esta ceremonia se cubría con un velo o palio los hombros del varón y completamente la cabeza de la mujer. La velación, al igual que la unión de manos (dextrarum iunctio) y el intercambio de anillos, existía ya y existe aún hoy en el rito del matrimonio judío. También existía ya en el ritopagano del matrimonio romano antiguo, pero el velo de la esposa era de color rojo, el flammeum. Hay variantes de este rito según el país de que se trate. En algunas partes de Italia y en Francia se sostiene el velo sobre los dos novios. En algunos sitios el velo traía nudos, quizá representando la unión matrimonial. En otros, dos velas se encendían al momento de la velación y permanecían encendidas, una al lado de la novia, la otra al lado del novio, hasta concluir la liturgia.

 

Para los muy interesados, el post lo hemos hecho basándonos en el  “Manual de Liturgia Sagrada” Gregorio Martínez de Antoñana. 10ª Ed. Madrid (1957), que se puede descargar en este enlace.

(Fotos: salvo las capturas de pantalla, que son del Manual de Liturgia Sagrada mencionado, las fotos son del foro de liturgia C y R)