
El ceremonial de acceso al poder: un libro
¡Quién no se sabe el dicho de que un libro al año no hace daño! En su variante sencilla o en las otras muchas más largas aunque menos utilizadas de Un libro al año no hace daño, un libro al mes quita el estrés* o que Un libro al año no hace daño, un libro al mes cosa buena es, pero un libro a la semana es cosa sana.**
Pues hablando de libro y de año, hoy vamos a dedicar el post precisamente a uno: al de la Dra. Dolores del Mar Sánchez González «El ceremonial de acceso al poder en la España contemporánea». Hace ya tiempo ya de nuestra última recomendación -¡en enero de 2021!- y va siendo hora. Nuestra bibliotecas de protocolo van sumando títulos y este es imprescindible.
La autora es catedrática de la facultad de derecho de la UNED, doctora en derecho y en comunicación; académica correspondiente de la Real de Jurisprudencia y Legislación de España y dirige no sólo los cursos de protocolo de la UNED, sino también un grupo de investigación y otro de innovación docente. Sus muchos libros y publicaciones son fundamentales para los profesionales e investigadores del protocolo moderno. Como nos faltarían páginas para mencionar sus muchos, muchísimos méritos, aquí tenéis un enlace a su perfil en la web de la UNED. ¡Apabullante!
Como apabullante es este libro de hoy. Es, dice ella misma, «un breve recorrido por las ceremonias de acceso al poder en España en la etapa previa al constitucionalismo decimonónico», que dicho así podría sonar espeso. Todo lo contrario. Es de lectura ágil y amena. Tras una introducción en la que expone su hipótesis de partida: «existe una continuidad del protocolo en el ceremonial de acceso a la institución política superior de España a lo largo del constitucionalismo decimonónico» que se modifica con la instauración de la monarquía en la figura del rey don Juan Carlos, consecuente con la implantación de un estado democrático y social de derecho- pero se quiebra con el acceso de Felipe VI a la Corona al tener en cuenta en su diseño factores que antes no se tenían en cuenta y que son parte de la realidad actual: la contradicción entre un ceremonial que se percibe como «cosa de reyes» para un sistema político en el que «rey» parece un anacronismo.
Para su análisis, la doctora Sánchez González recorre -de ahí ese «breve recorrido»- las diferentes ceremonias de acceso al poder en nuestro país según se han configurado en las diferentes formas de Estado y de gobierno. De entre las monarquías, sirven de ejemplo y son objeto de análisis los reyes Carlos IV, Fernando VII, Amadeo I, Alfonso XII y Alfonso XVIII mostrando en este estudio las diferentes formas de acceso a la Corona -fallecimiento, elección en Cortes, restauración…- de los titulares y la forma en que ello ha influido en el ceremonial creado para cada uno de dichas ceremonias.
Dado que se parte de las diferentes formas de Estado –monarquía, república, dictadura– y de gobierno, tras los reyes, van los presidentes de la República: en este segundo capítulo, el objeto de análisis es el ceremonial de acceso al poder del presidente Alcalá-Zamora. Y, para completar, no podía faltar la ceremonia de transmisión de poderes de octubre de 1936 en Burgos en la que Francisco Franco asumió la jefatura de Gobierno del Estado español mientras dure la guerra.
El tercer y último capítulo se dedica al análisis de la jura y proclamación de Felipe VI con las implicaciones que supone ser heredero de una monarca designado por un dictador como su sucesor. Con sus novedades y sus formas.
El protocolo no se puede explicar, ni entender, sin la historia. En la introducción, y no nos lo hemos saltado, sino que lo hemos traído al final, para remarcarlo, no falta un repaso al ceremonial de acceso en la España romana, visigoda, medieval y moderna. A través del tiempo el hilo conductor hasta nuestros días es protocolario. Conviene tenerlo muy claro para poder darle sentido al protocolo moderno: el que es capaz de servir de herramienta de comunicación en una sociedad como la nuestra.
Podríamos seguir «reventando» el libro. Pero no queremos haceros esa faena. Lo hemos disfrutado mucho y os lo recomendamos vivamente. Nosotros, con lápiz y anotaciones lo tenemos ya hecho un asco, pero nos vamos a comprar otro ejemplar para que nos lo firme la autora. Lo podéis encontrar en este enlace.
¡Esperamos que os guste tanto como a nosotros!
*cita tomada de Instagram
**cita tomada de esta web