26/09/2014

En China, un mandarín, de noche utilizaba peluquín…

A nadie se le escapa que el presidente Rajoy está en China. Prensa, televisión, radio, webs, blogs y tuiter lo tienen como monotema estos días. Hemos visto fotos y el viaje se puede seguir en la página web de La Moncloa.

Nosotros ya contamos en una entrada anterior cómo se desarrolla un viaje oficial a China, aprovechando el que la canciller Merkel hizo  a principios del mes de julio al presidente chino.

Por eso, nos vamos a fijar hoy en otros aspectos, no de los viajes, sino protocolarios en China, que, como ya sabemos, son sagrados para ellos. Son tantos que necesitaríamos varios días y tampoco es cuestión de aburrir, así que hemos seleccionado algunos para que os podáis hacer una idea de lo mucho que hay que cuidar este aspecto si alguna vez tenemos que organizar algo con ellos.

Presentaciones y saludos en China

Las precedencias por edad se utilizan mucho en toda China: la persona de mayor rango o edad es la que hace las presentaciones, entra primero en una sala de reuniones e indica cuando y donde sentarse y si tenemos que hacer una línea de recepción, debemos ponernos en el lugar que nos corresponda, dejando siempre a la cabecera a la persona de mayor edad. Por el contrario, si nosotros saludáramos, primero lo haríamos a la persona de mayor edad.

saludo

La forma más común de saludo es una ligera inclinación de hombros (no de cintura) acompañada de la expresión Ni hao? (¿cómo está usted?, pronunciado Ni jao) y aunque también se utiliza como saludo un breve apretón de manos, es mejor esperar a que sean ellos los que extiendan la mano. (No les gusta el contacto físico, por lo que es mejor abstenerse de abrazos, palmadas en la espalda y ¡por supuesto, besos! Y, a ser posible, no se debe mirar fijamente a los ojos durante un tiempo prolongado).

Protocolo en la mesa china

Son habituales las invitaciones a cenar: si te invitan, corresponde lo antes que sea posible.

Es mejor esperar a que nos indiquen donde debemos sentarnos en la mesa. Por lo general  el puesto del centro de la mesa, frente a la puerta, es el reservado para el anfitrión: a su izquierda el de mayor rango u honor y el resto de invitados, de mayor a menor grado de importancia.

Las mesas son redondas con las fuentes en el centro desde las cuales se sirve a los platos individuales, pero no se pasan de uno a otro comensal. Deberíamos esforzarnos de probar y probar de todos los platos que se ofrecen: es de buena educación.

dibujo_palillos

Si se va a China es imprescindible aprender a utilizar los palillos. Por tranquilidad y comodidad. Y hay que saber que para servirse comida de una fuente, los palillos se giran y sus extremos más afilados son los que se utilizarán para la operación. Así, la parte que ha estado en contacto con nuestra boca no toca la comida que está en  la fuente. Cuando terminemos, los palillos se dejan encima de la mesa o en un plato con otros palillos: no se dejan sobre el plato, como si fuesen los cubiertos que utilizamos en occidente pues ese es un símbolo de mala suerte. Tampoco se clavan ni en la comida, ni en ningún lado.

124320024_271n

Sopa y arroz son de  acompañamiento: no se deben acabar antes de otros platos. El arroz se sirve en tazón y para comerlo se debe mantener  muy cerca de la boca y si se toma de alguna fuente del centro, no se sirve en el plato: se toma a modo de bocado.

Cuando no se quiera más bebida –bien sea vino o  té-  se debe dejar algo en la copa o taza para que se entienda que no se desea más. No está mal visto hacer ruiditos al sorber: al revés de lo que marcan nuestras costumbres a la mesa, allí se considera el ruido como demostración práctica de que se está disfrutando de la comida.

Se brinda. Y se brinda mucho. El primer brindis lo hace el anfitrión del banquete y aunque no se beba alcohol, hay que acompañar el brindis y beber, aunque sea un zumo o un poco de agua. La expresión más utilizada es Gan Bei (¡seca tu copa!, en chino mandarín) o Yam sing (en chino cantonés).

Nixon brindis China

La fruta en la mesa marca el final de la comida. Se suele ofrecer una toallita húmeda para las manos y no hay costumbre de sobremesa. No nos debe extrañar tampoco que el anfitrión sea el último en marcharse. Lo deben hacer antes los invitados.

Otras normas protocolarias

No está bien visto hablar de política o del gobierno y, por supuesto tampoco, se cuentan chistes “verdes”. Es mejor hacerlo del progreso económico del país, lo buenísima que es la cocina china o las muchas compras que se pueden hacer.

Con respecto a la indumentaria, aunque son bastante comedidos y su vestuario es sencillo y discreto, los últimos años con la creciente occidentalización del país, tanto el aspecto exterior –desde los zapatos al peinado- como los complementos –que antes apenas se usaban- son ya los habituales en las grandes ciudades de negocios.

 

Para una siguiente entrada dejaremos el mundo de los negocios y el de los regalos. Dos campos en los que también hay que esforzarse un poco si se quiere estar a la altura de las circunstancias.

Feliz semana, que según a qué traductor preguntes es así:

愉快的一周

o así
愉快的星期

COMPARTE

Post relacionados

2 comentarios en “En China, un mandarín, de noche utilizaba peluquín…”

  1. Pingback: En China un mandarín, de noche utilizaba peluquín … (y II) | Protocolo a la vista

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio