Con el lunes volvemos a la carga

Con el lunes volvemos a la carga

Una semana más: ya estamos de nuevo a lunes. Avanzamos muy deprisa dentro de este 2021 tan lleno de acontecimientos de todo tipo. Entre pandemias, heladas y nevadas o terremotos… ¡hay que ver la  fuerza con la que ha arrancado este año! Si todo fuera a la velocidad que vamos…¡supersónicos en nada! Y hablando de cómo pasa el tiempo, ¿vemos cómo lo ha hecho esta semana en nuestros dominios?

Los números de los lunes

Nosotros no somos supersónicos aun. Más bien reyes del tran-trán: a buen ritmo y sin parar. Registramos un lunes con casi 600 visitas y un sábado que pasan ligeramente de 400. Como nos diría el comandante de un vuelo cualquiera: velocidad de crucero. Aunque, ya sabéis que aspiramos a más. Siempre. Pero no hay quejas: nos permite ir trabajando con cierta tranquilidad. Leer y buscar requiere un trabajo de horas y de días. Si anduviésemos presionados por llegar antes o más lejos, a lo mejor nos disipábamos entre «Megustas» y «visitas» y perder la perspectiva no nos hace ninguna gracia. Así, pues, muy contentos con la aceptación que han tenido los tres post de esta semana. Como en casi todas las anteriores, el más visto ha sido el del miércoles: la celebración de Tu BiShvat o Día del Árbol. Le sigue la sonrisa, en esta ocasión la bailona del candidato, con la que nos despedimos los viernes y cierra nuestro podio de ganadores, el resumen de los lunes. Si bien es el menos visitado, también es cierto que es de los resúmenes de los lunes más visto de todos los publicados.

Tu BiShvat: el Día del Árbol en versión judía

Si echamos la vista atrás y miramos entre las entradas ya publicadas las que más habéis consultado esta semana, la campeona ha resultado ser la de la celebración de San Valentín, su origen y, en realidad, a qué Valentín festejamos el 14 de febrero. Lo publicamos en febrero 2014..  ¡Se nota que nos vamos acercando a la fecha! Le sigue una entrada de abril de 2019 sobre caftanes, chilabas y otra indumentaria que pueda confundirse. Lo escribimos con motivo de un viaje del Papa Francisco a Marruecos al verle en las fotos con su indumentaria papal al lado del rey marroquí, con las suya de faena de Estado. Cierra el trío ganador la cruz ortodoxa. Es un post de marzo de 2015 y surgió a raíz del entierro del opositor ruso Boris Nemtsov. ¿Será por las consultas en redes sobre el caso Navalni que ocupa estos días muchos artículos en medios y televisiones? No lo sabemos: los caminos de la informática son inexcrutables. Pero ahí está.

Desde el lunes pasado

Si nos fijamos en las actividades protocolarias de nuestras instituciones, apreciamos claramente cómo se ha adecuado la Casa del Rey a los tiempos pandémicos que corren. Las audiencias en el Palacio de la Zarzuela se parecen más a encuentros relajados. Cercanía dentro de la distancia.  Estas dos fotos son del mismo día y de dos grupos diferentes: el cuerpo directivo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y una representación del Patronato de la Fundación Adecco, con motivo de su XX aniversario.

Las audiencias eran siempre de pie. Pero es mucho más difícil mantener la distancia entre unos estando de esa manera, que obligando a los asistente a sentarse. Las sillas no se mueven con tanta facilidad como las personas. En corrillo para acercar, pero sin permitir movimientos. Es una fórmula que ya se ensayó en el Palacio de la Zarzuela cuando el Rey don Juan Carlos se operó de la cadera. Lo vimos entonces –Corrillo de Embajadores– y se nos hizo muy raro. ¡Quién nos iba a decir que hoy sería lo habitual.

Sin duda, la final de la Superbowl esta madrugada pasada en Tampa -Florida- que ha enfrentado a Kansas City Chiefs y Tampa Bay Buccaneers-, es un macro evento deportivo, pero de los que no pueden clasificarse como institucional u oficial.

Y como tal su organización requiere del trabajo de cientos de especialistas de todo tipo. Resultado al margen, hoy en los medios la noticia, además, se centra en las celebraciones posteriores. Por muchas medidas tomadas por la organización en el estadio, lo que ocurra en la calle es otra historia. Pero no protocolera. En el estadio, y por la COVID,  «solo» presenciaron el partido 25.000 personas. De ellas, 7.500 eran trabajadores sanitarios vacunados -invitados especialmente y distinguibles por el color negro de sus mascarillas- y 30.000 figuras de cartón para dar sensación a los millones de espectadores que los siguen desde sus casas de que el estadio no estaba vacío.

Como en ediciones anteriores, hubo actuaciones musicales. Este año el encargado del espectáculo durante el descanso ha sido The Weeknd. Pero no sólo: también actuaron Miley Cyrus -en el exterior del estadio y antes del partido- junto a Billy Idol, o Eric Church y Jazmine Sullivan, encargados de entonar el himno norteamericano.

Durante la interpretación, pasada de los aviones del ejército y fuegos artificiales: no han faltado ninguno de los elementos que dan espectacularidad a estos eventos deportivos.

Y esto es todo. Seguramente hay más, pero tampoco os queremos aburrir. Se trata de tener una idea del movimiento dentro del sector o ámbito de trabajo de muchos de nosotros.

¡Buena semana a todos!

 

 

 

(Fotos: Encuentro OEI, Casa Real; Encuentro Fundación Adecco, Casa Real; figuras de cartón; pasada de aviones)